


USA: a pesar de la inflacionario el negocio es invertir en real estate
¿Por qué aún en contexto de inflación norteamericana, sigue siendo una gran oportunidad invertir en proyectos inmobiliarios?. Análisis de José María Softa, Titular de Konnectia.
¿Por qué aún en contexto de inflación norteamericana, sigue siendo una gran oportunidad invertir en proyectos inmobiliarios?. Análisis de José María Softa, Titular de Konnectia.
Según lo reportado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en los primeros 11 meses del pasado año, la inflación acumulada se sitúa en 7,85%, alcanzando un pico que no se advertía desde hace 14 años.
En septiembre, el Departamento Nacional De Estadística (DANE) reportó un aumento de 0,93% del costo de vida en Colombia subió otra vez, acumulando en lo que va del año la inflación más alta del presente siglo. Ahora bien, los incrementos no sólo se dan en la ciudadanía sino también en el empresariado a la hora de hacer frente a los costos. Además, la desconexión y la apatía a la tecnología constituyen situaciones problemáticas a la hora de repensar escenarios.
El problema de la inflación sigue siendo uno de los principales problemas estructurales del país. Según las proyecciones de consultoras, en octubre volverá a rondar el 6% y se acerca a superar el 100% para el cierre del año.
Si bien con la pandemia, la compra y venta de productos por internet fue una de las salidas para adquirir bienes y servicios, la tendencia llegó para quedarse y seguir en crecimiento. Sin embargo, la crisis de Argentina no es una variable ajena, por lo que influye en el consumidor a la hora de realizar operaciones.
Si bien la industria automotriz pudo remontar en producción y ventas en cuanto a los efectos negativos de la pandemia, la inflación y crisis en suministro de chips sigue presionando al sector. Además, la comercialización de los usados se encuentra atravesando una época de complicaciones.
La inflación es un fenómeno que, en mayor o menor medida, afecta a los países de la región y también a Estados Unidos. La pregunta que se torna cotidiana es respecto a cómo proteger los ahorros ante este contexto.
El alza de precios perjudica fuertemente a un segmento de empresas que ya venía muy afectado por la pandemia. Manuel Concha, CEO de Kame ERP, brinda recomendaciones para amortiguar el golpe.
En medio de una crisis de la economía argentina, con creciente inflación y una fluctuación del tipo de cambio, son muchas las especulaciones que surgen respecto a posibles soluciones. Partidarios y detractores disputan la propuesta de dolarización, que hace tiempo sobrevuela el imaginario de la sociedad, donde especialistas debaten efectos y consecuencias.
La economía es tema de agenda para cada uno de los argentinos. En ese marco, la problemática de la inflación no es nueva, sino que es protagonista desde hace años y constituye una de las principales preocupaciones del país.
En épocas de inestabilidad económica, tal como atraviesan algunos países de Latinoamérica, los índices de inflación tienden a elevarse con mayor rapidez, lo que causa un desequilibrio en el poder adquisitivo de las personas. En ese sentido, el aumento en el costo de los bienes y servicios provoca un impacto en los minoristas y en el gasto de los consumidores.
El nuevo año trajo un incremento en los gastos alimenticios de los colombianos. Por eso, por eso el consumidor busca ahorrar y buscar precios.
Según un reciente estudio del International Business Report de Grant Thornton, el 77% de los líderes argentinos afirma que durante los próximos 12 meses incrementará los salarios, pero sólo el 15% lo hará por encima de la inflación. Sin embargo, esta última cifra subió 10 puntos porcentuales respecto del 2019, donde sólo el 5% aumentaría los salarios por encima de la inflación, llegando a un máximo desde el 2015.
Inflación y recesión: la fórmula que amenaza y modifica los hábitos de compra de la gente.
¿Por qué aún en contexto de inflación norteamericana, sigue siendo una gran oportunidad invertir en proyectos inmobiliarios?. Análisis de José María Softa, Titular de Konnectia.
Según lo reportado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en los primeros 11 meses del pasado año, la inflación acumulada se sitúa en 7,85%, alcanzando un pico que no se advertía desde hace 14 años.
En septiembre, el Departamento Nacional De Estadística (DANE) reportó un aumento de 0,93% del costo de vida en Colombia subió otra vez, acumulando en lo que va del año la inflación más alta del presente siglo. Ahora bien, los incrementos no sólo se dan en la ciudadanía sino también en el empresariado a la hora de hacer frente a los costos. Además, la desconexión y la apatía a la tecnología constituyen situaciones problemáticas a la hora de repensar escenarios.
El problema de la inflación sigue siendo uno de los principales problemas estructurales del país. Según las proyecciones de consultoras, en octubre volverá a rondar el 6% y se acerca a superar el 100% para el cierre del año.
Si bien con la pandemia, la compra y venta de productos por internet fue una de las salidas para adquirir bienes y servicios, la tendencia llegó para quedarse y seguir en crecimiento. Sin embargo, la crisis de Argentina no es una variable ajena, por lo que influye en el consumidor a la hora de realizar operaciones.
Si bien la industria automotriz pudo remontar en producción y ventas en cuanto a los efectos negativos de la pandemia, la inflación y crisis en suministro de chips sigue presionando al sector. Además, la comercialización de los usados se encuentra atravesando una época de complicaciones.
La inflación es un fenómeno que, en mayor o menor medida, afecta a los países de la región y también a Estados Unidos. La pregunta que se torna cotidiana es respecto a cómo proteger los ahorros ante este contexto.
El alza de precios perjudica fuertemente a un segmento de empresas que ya venía muy afectado por la pandemia. Manuel Concha, CEO de Kame ERP, brinda recomendaciones para amortiguar el golpe.
En medio de una crisis de la economía argentina, con creciente inflación y una fluctuación del tipo de cambio, son muchas las especulaciones que surgen respecto a posibles soluciones. Partidarios y detractores disputan la propuesta de dolarización, que hace tiempo sobrevuela el imaginario de la sociedad, donde especialistas debaten efectos y consecuencias.
La economía es tema de agenda para cada uno de los argentinos. En ese marco, la problemática de la inflación no es nueva, sino que es protagonista desde hace años y constituye una de las principales preocupaciones del país.
En épocas de inestabilidad económica, tal como atraviesan algunos países de Latinoamérica, los índices de inflación tienden a elevarse con mayor rapidez, lo que causa un desequilibrio en el poder adquisitivo de las personas. En ese sentido, el aumento en el costo de los bienes y servicios provoca un impacto en los minoristas y en el gasto de los consumidores.
El nuevo año trajo un incremento en los gastos alimenticios de los colombianos. Por eso, por eso el consumidor busca ahorrar y buscar precios.
Según un reciente estudio del International Business Report de Grant Thornton, el 77% de los líderes argentinos afirma que durante los próximos 12 meses incrementará los salarios, pero sólo el 15% lo hará por encima de la inflación. Sin embargo, esta última cifra subió 10 puntos porcentuales respecto del 2019, donde sólo el 5% aumentaría los salarios por encima de la inflación, llegando a un máximo desde el 2015.
Inflación y recesión: la fórmula que amenaza y modifica los hábitos de compra de la gente.