(LATAM).- De acuerdo a un informe de KPMG, en septiembre del 2015, Argentina logró un consenso casi unánime para aprobar una ley de energía renovable. En ese momento, el país se fijó la meta de alcanzar un 20 % del consumo de electricidad a partir de fuentes de energías renovables para el año 2025. En noviembre de 2017, el país aprobó una nueva ley para impulsar también la autogeneración en los hogares, comercios e industrias.
Es así como el país ha logrado alcanzar un 12% de energía renovable. Un hito importante, pero aún el camino es incierto para poder alcanzar el compromiso asumido del 20% en el año 2025 conforme la legislación vigente.
De acuerdo a la Cámara Argentina de Energías Renovables, para conseguirlo será importante la colaboración de todos los sectores. Será crítico un liderazgo que pueda establecer una política de estado que logre fijar una visión clara de largo plazo.
Algunos datos sobre energía global
Según un informe del think tank en Londres, Ember, un 10,3% es la cuota que representará la producción de electricidad a partir de energía eólica y solar en el mundo en 2021.
El relevamiento cubrió la generación de electricidad para 209 países desde 2000 hasta 2020. Para 2021, se agregaron datos de 75 países, que juntos representaron el 93% de la demanda mundial. Asimismo, siete nuevos países, China, Japón, Argentina, Vietnam, El Salvador, Hungría y Mongolia, superaron este umbral durante el año pasado.
La transformación más rápida ocurrió en los Países Bajos, Australia y Vietnam, según el informe, con el 10% de la demanda de electricidad cambiando de combustibles fósiles a energía eólica y solar en dos años. A la vez, las cinco economías más grandes del mundo se encuentran entre los 50 países que ahora generan este umbral con energías “limpias”.
Según la tercera edición de este “Global Electricity Review”, unos 10 países producen más de la cuarta parte de su electricidad a partir de estos dos recursos, entre ellos Dinamarca con el 52%, Luxemburgo con el 43% y Uruguay con el 47%.
Sin embargo, a pesar de los progresos, el informe también destaca el repunte del carbón, que es especialmente perjudicial para el clima, en especial por la creciente demanda que trajo la renovación de actividades y logística post-Covid. De hecho, la producción de las centrales eléctricas de carbón aumentó un 9% en 2021, un aumento sin precedentes desde “al menos” 1985.
Esta energía representó el 59% del aumento general de la demanda de electricidad, subraya el documento. Resultado: las emisiones de CO2 vinculadas al sector eléctrico alcanzaron su punto máximo el año pasado.
En el desagregado, Ember precisa que la producción mundial de energía solar aumentó un 23%, mientras que la oferta eólica aumentó un 14 %. En total, el 38% de la electricidad mundial en 2021 provino de fuentes libres de carbono, incluida la nuclear, siendo la principal energía renovable la hidroelectricidad.
Los datos de Ember encontraron que la demanda mundial de electricidad se había recuperado después de la pandemia al mayor aumento anual de la historia en 2021. Es importante, además, cumplir la meta para generación eólica y solar, siendo que esta fuente fueron las de más rápido crecimiento, incluso llegando al doble de cuando se firmó el Acuerdo de París en 2015.
En el caso de Latinoamérica destacan el caso de Uruguay y Argentina. El primero, se ha convertido en el segundo país del mundo con mayor incorporación de energías renovables en su matriz de generación. Y de ella, la mayor parte, por lejos, es la eólica. El único que lo supera es Dinamarca.
El gobierno de Montevideo, aprovechando el recurso del viento, ha logrado instalar 43 parques eólicos que generan energía. Eso representa, hoy, un 33% del total de generación. El resto proviene de la hidráulica un 29%, de la leña y los residuos de biomasa un 23%, del gasoil 10%, de la solar 3% y del fueloil 2%.
Chile se había colocado la meta de llegar al año 2025 con una capacidad de generación instalada en las plantas de energías renovables no convencionales (ERNC), equivalente al 20% de la matriz energética del país. Pero esa meta se cumplió con creces seis años antes. En octubre, las ERNC alcanzaron los 5.828 MW de capacidad instalada, lo que actualmente equivale el 23% de toda la generación de electricidad del país.
AMÉRICA LATINA: La región y el desafío de las energías renovables
Cuál es el status de energías renovables en el país
Según el informe, Argentina fue uno de los siete países del mundo que en 2021 logró sumarse al lote de medio centenar de naciones que generan más del 10 % de su electricidad a partir de energía eólica y solar.
“En 2021, la energía solar representó el 1,5 % de la producción eléctrica de Argentina y la eólica, el 8,9 %. La generación eólica en Argentina fue superior al promedio mundial del 7 %”, dijo a EFE el líder global de Ember, Dave Jones.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía de Argentina, el año pasado el 13 % de la demanda total de electricidad fue abastecida a partir de fuentes renovables (fundamentalmente eólica y solar, pero también incluyendo los pequeños aprovechamientos hidráulicos y las bioenergías), cuando ese nivel era de apenas el 2 % en 2017.
El objetivo de Argentina es llegar al 20 % en 2025, meta establecida por la ley aprobada en 2015 para promover las energías renovables mediante diversos incentivos.
Actualmente, Argentina cuenta con 187 proyectos de energías renovables operativos que suman 5.181,7 megavatios de potencia a la matriz energética, lo que permite abastecer el equivalente a la demanda de unos 5,3 millones de hogares.
El año pasado se habilitaron 26 proyectos de gran escala -en su mayoría, parques eólicos, que permitieron añadir 1.004,57 megavatios al sistema argentino.
Cabe destacar que actualmente existe una participación de 1,8% del mercado.
Por lo tanto, es fundamental que se implementen inversiones, tanto privadas como estatales, para que la Argentina pueda convertirse en un fuerte país de energía renovable, razón por la cual esto podría generar consecuencias positivas para el planeta.
Proyectos en danza
Genneia, empresa generadora de energía renovable del país, se adjudicó dos parques en donde proyecta inversiones por USD200 millones.
En la última licitación del Mercado a Término de Energías Renovables (Mater), la empresa obtuvo prioridad de despacho de los dos nuevos parques. De este modo, sumará 163,5 MW adicionales a su portfolio de energías limpias.
Los proyectos son el parque solar Tocota III, de 60 MW de capacidad instalada, ubicado en la Provincia de San Juan; y el parque eólico La Elbita, de 103,5 MW de capacidad instalada, ubicado en Tandil.
Genneia ya opera 866 MW eólicos y solares y se encuentra construyendo el nuevo proyecto solar Sierras de Ullum en San Juan, con 80 MW adicionales.
En cinco años, la empresa ya lleva invertidos USD1.200 millones en proyectos renovables, sumando ahora un desembolso adicional por USD200 millones para el desarrollo de La Elbita y Tocota III.
Con estos dos proyectos, Genneia superará 1 GW de capacidad instalada, conformado por 222 MW de energía solar y 887, 5 MW de energía eólica, repartidos en once parques ubicados en todo el país.
El otro proyecto es en el parque solar ubicado en Sierras de Ullum, en la provincia de San Juan. La construcción, que demandará USD60 millones, comenzó a principios de año en un predio de 100 hectáreas localizado sobre la Ruta Nacional 54. Se trata de la misma zona en la que se encuentran los parques fotovoltaicos de Genneia Ullum I, Ullum II y Ullum III, con una capacidad instalada de 82 MW. El desarrollo del nuevo parque tiene una duración aproximada de catorce meses y la puesta en marcha se estima para principios de 2023.
Ese proyecto empleará a más de 400 personas de manera directa y contará con más de 150.000 paneles solares bifaciales de última tecnología.
Energías renovables en zona rural
El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) de la Secretaría de Energía de la Nación, recibió ofertas para la provisión e instalación de equipos fotovoltaicos en 281 establecimientos públicos ubicados en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
Las empresas que presentaron ofertas fueron Intermepro S.A., Ecos S.A., Coradir S.A., Multiradio S.A., Datastar Argentina S.A., Mega S.R.L.
Las instalaciones fotovoltaicas abastecerán de energía eléctrica constante y de calidad a campamentos de Vialidad Nacional, puestos fronterizos del Ejército Argentino, puestos de Gendarmería Nacional, refugios de Parques Nacionales, escuelas rurales y establecimientos sanitarios y policiales, entre otras instituciones públicas ubicadas en el territorio de esas 19 provincias.
El Lote N° 1, que contempla 11 instalaciones en edificios públicos de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa, recibió cuatro ofertas correspondientes a las empresas Intermepro S.A, Coradir S.A., Multiradio S.A. y Datastar Argentina S.A.
Para el Lote N° 2 se presentaron tres ofertas, de las empresas Coradir S.A., Multiradio S.A. y Datastar Argentina S.A., para 32 instalaciones en establecimientos públicos de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
En el Lote N° 3, correspondiente a 23 instalaciones en Catamarca, Jujuy, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán, se recibieron cinco ofertas, de las empresas Ecos S.A., Coradir S.A., Multiradio S.A., Datastar Argentina S.A., y Mega S.R.L
Al Lote N° 4 se presentaron cinco ofertas, de las empresas Ecos S.A., Coradir S.A., Multiradio S.A., Datastar Argentina S.A., y Mega S.R.L, para 37 instalaciones en edificios públicos en Salta.
Para el Lote N° 5 se recibieron tres ofertas, de las empresas Coradir S.A., Multiradio S.A., Datastar Argentina S.A para 33 instalaciones en establecimientos publicos de Neuquén y Río Negro.
El Lote N°6, correspondiente a 65 instalaciones en edificios públicos de Chubut, recibió tres ofertas, de las empresas: Coradir S.A., Multiradio S.A. y Datastar Argentina S.A;
Al Lote N°7 se presentaron tres ofertas, de las empresas Coradir S.A., Multiradio S.A. y Datastar Argentina S.A, para 42 instalaciones en Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Finalmente, el Lote N°8 recibió dos ofertas, de las empresas Coradir S.A. y Datastar Argentina S.A., para 38 instalaciones en Santa Cruz.
Las instituciones públicas beneficiadas por esta iniciativa (escuelas rurales, campamentos de vialidad, gendarmería, refugios y puestos fronterizos, sanitarios y policiales) podrán abastecerse de energía eléctrica constante y de calidad a partir de fuentes renovables y no contaminantes.