La bienvenida estuvo a cargo de Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo de Argentinos por la Educación: “Estamos muy agradecidos con los candidatos de cada espacio por dedicar tiempo en la campaña para compartir sus propuestas en educación. Hay pocos precedentes de diálogos enfocados exclusivamente en educación y es fundamental que este espacio exista. En educación hay tanto una necesidad como una oportunidad para trabajar en consensos más allá de la grieta”.
En primer lugar, Daniel Arroyo, candidato a diputado del Frente de Todos, hizo hincapié en que el acceso a la conectividad. “Con la pandemia muchos chicos y chicas se pudieron conectar y muchos otros no. La conectividad tendrá un lugar central en los próximos años y hay mucho por trabajar en el desarrollo y acceso tecnológico”.
Asimismo, destacó: “Lo único que tiene legitimidad en la Argentina es la escuela. El actor central en un barrio es la escuela. Estamos convencidos de que es el ámbito en el que tenemos que construir consensos”.
Durante su turno, Alejandro Finocchiaro, candidato a diputado del Frente Juntos, expresó: “Tenemos que invertir en infraestructura y conectividad. Pero también hay que revisar el sistema de financiamiento de la educación”, enfatizó el candidato y agregó: “Es necesario declarar a la educación como servicio esencial: y tenemos que regular el derecho de huelga en el sistema educativo”.
Por su parte, José Luis Espert, candidato a diputado del Frente Avanza Libertad, fue contundente: “La destrucción de la educación en Argentina no es casual, no es ajena a la decadencia argentina. Los que no quieren la reforma educativa es porque necesitan un pueblo que no piense con la cabeza”. Y agregó: “No hay dudas de que tenemos que hacer una reforma educativa, los indicadores son desoladores: 4 millones de personas viviendo en villa miseria, 6 millones de trabajando en negro, etcétera”.
Por su parte, Nathalia Gonzalez Seligra, candidata del Frente de Izquierda Unidad, reivindicó la educación pública y el rol de los docentes: “Partimos de la conquista de la gratuidad de la educación, el financiamiento absoluto debe estar en manos del Estado Nacional. Con respecto al presupuesto para educación del año que viene, no puede ser menos que lo que se paga de deuda externa, la prioridad tiene que ser educación”.
“Hoy solo en provincia de Buenos Aires hay más de 800 mil desvinculados y con saberes pendientes. Es decir, que no tuvieron continuidad pedagógica durante la pandemia. Esto es responsabilidad del gobierno, que no garantizó las condiciones mínimas y necesarias, En varios estudios de Argentinos por la Educación se señaló que la conectividad es elemental. En Argentina hay una brecha enorme, más del 30% de su población sin acceso a internet y el estado no tomó una sola medida para revertirlo», afirmó Nathalia Gonzalez Seligra.
Cynthia Hotton, candidata de la Alianza-Valores, comenzó diciendo: “Lo primero que tenemos que entender es que la educación es esencial, y para esto necesitamos un acuerdo a largo plazo. Tenemos que ponernos de acuerdo sobre qué país queremos para definir una política educativa a futuro, a 15 años”.
En el último turno, Valeria Iglesias, candidata de Vamos con Vos, señaló: “Hay que mejorar las escuelas que están en la PBA, y crear salas de nivel inicial para esos niños y niñas que no tienen vacantes. También es necesaria una reformulación de la formación y capacitación docente”.