La Economía del Conocimiento ocupa un lugar cada vez más importante en la cartera exportadora de la Argentina. Una industria cada vez más diversa, funda sus bases en el talento y la creatividad de las personas, puestas al servicio del desarrollo de soluciones basadas en tecnología. Desde el agro hasta la conquista del espacio, pasando por el software, el ecommerce y la educación, todos estos sectores se ven potenciados gracias a un objetivo: el crecimiento de la economía argentina.
En este marco, más de 65.000 personas recorrieron la Feria EconAr este fin de semana en La Rural. La primera exposición de la Economía del Conocimiento concentró unas 100 empresas, emprendedores y startups de software, bio y nanotecnología, aeroespacial y satelital, videojuegos, audiovisual y servicios profesionales basados en tecnología de todo el país.
Business Tren recorrió la Feria que permitió a sus asistentes tener acceso libre y gratuito a productos innovadores, scouting de talento joven, experiencias inmersivas, competencias de deportes electrónicos y charlas de referentes del sector IT.
Uno de los protagonistas de este evento fue Ariel Sujarchuk, Secretario de Economía del Conocimiento, quien agradeció al público que se volcó masivamente a recorrer EconAr y destacó la presencia de unidades académicas, entes gubernamentales, empresas, emprendedores y startups.
EconAr abrió sus puertas en La Rural
“Gracias a todos y todas por confiar. EconAr ha sido un gran éxito que superó todas las expectativas de concurrencia. Hemos podido ver el gran interés de las y los jóvenes por estudiar, por conocer las carreras, por conocer la oferta académica. Todas y todos los visitantes quedaron sorprendidos con el talento argentino, con las exposiciones y las novedades que tiene nuestro país. La Economía del Conocimiento es uno de los vectores de crecimiento de la Argentina del futuro. El mundo gira para ahí. Somos protagonistas de la revolución digital y Argentina tiene una gran oportunidad”, subrayó.
Con el foco puesto en la sinergia
Uno de los hitos de la Feria fue la primera reunión del Consejo Federal de Economía del Conocimiento (CONFEC), un ámbito institucional que convocó a autoridades nacionales y provinciales en un espacio colaborativo de trabajo, intercambio y aprendizaje en pos de seguir estimulando todos los sectores que hacen al universo de la economía del conocimiento con espíritu federal.
Al respecto, Sujarchuk aseguró que “al poner en marcha el Consejo Federal de Economía del Conocimiento con todas las jurisdicciones presentes se da la perspectiva federal que esta política pública requiere y también la transforma en política de Estado”.
Este Consejo fue creado por el Ministerio de Economía a través de la Resolución 280/2023 publicada el pasado 15 de marzo en el Boletín Oficial. Este órgano federal consultivo tiene como objetivo principal promover la vinculación entre el Estado Nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para compartir las problemáticas y las experiencias en común y acordar convenios y estrategias que beneficien a todas las industrias generadoras de productos y servicios basados en el conocimiento.
Además, impulsa la participación de las provincias en el diseño y en la consolidación de políticas sustentables integrales, así como también fomenta proyectos interjurisdiccionales y regionales. Está integrado por un representante de la Secretaría de Economía del Conocimiento de la Nación y por un representante de cada una de las 24 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La diversidad de sectores abre un abanico de oportunidades para compartir experiencias, potenciar el alcance del talento argentino y abrir la economía a un mundo cada vez más competitivo en el que el la capacidad creativa y productiva del país aún se mantiene a la vanguardia global.
A continuación, compartimos una galería de imágenes de nuestro recorrido por la feria EconAR.

































