El ODS 5 de la ONU busca “lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas”; y es que la igualdad de género es un tema amplio que nos impacta en todos los ámbitos, desde la escuela, la familia y hasta el trabajo.
De hecho, a día de hoy, no existe un país que haya conseguido una igualdad de género absoluta: de acuerdo al informe The Women, Business and the Law de 2021, solo 10 países de 187 otorgan los mismos derechos laborales a hombres y mujeres. Las startups, si bien son un tipo de negocio, se encuentran dentro de un ecosistema que tiene estas características, y bien la desigualdad de género ocurre de forma diferente, no son la excepción.
Ahora bien, según el blog EKLOS, En América Latina, las mujeres lideran o forman parte del equipo directivo del 35% de fintechs. En el mundo, la cifra es solo de un 7%.
Las fintechs fundadas por mujeres han recaudado apenas el 1% de la inversión total en fintech en los últimos 10 años.
Según investigaciones en Argentina: las carreras de CTIM (Ciencia, Tecnología, Informática y Matemática), apenas tienen un 33% de inscripciones de mujeres. En carreras vinculadas a programación, el número es de solo 16%.
Las mujeres emprendedoras en etapa inicial reciben un promedio de USD$1.000.000 menos en financiamiento que los hombres, a pesar de tener un mejor desempeño en promedio.
Solo el 6% del capital de riesgo a nivel mundial se destina a equipos liderados por mujeres.
Menos del 1% de los fondos de capital de riesgo se han destinado a fundadoras negras y latinas en los últimos 10 años en los EE. UU.
Según datos recientes de PitchBook, a nivel global las startups fundadas por mujeres levantaron inversión por USD 6.400 millones en 2021, lo que representa un 83% más que en 2020.
De otro lado, según el GEM 2020/2021 Women’s Entrepreneurship Report, el emprendimiento femenino es una forma de inclusión en las economías en desarrollo (marcando como referente América Latina). En los países de ingresos bajos y medios, el 17% de las mujeres son emprendedoras y 35% aspira a tener su propio emprendimiento.
El reporte indica que las áreas donde más emprenden las mujeres son las de servicios demostrando un enfoque centrado en las personas, algo que va muy en línea con el mundo post-COVID y los valores que están en juego en la reconstrucción de su entramado social, económico y ambiental.
Cabe destacar que América Latina se ha convertido recientemente en un referente del emprendimiento femenino a nivel global. Según un estudio realizado en 50 países por la Global Entrepreneurship Research Association, la región tiene la más alta proporción de mujeres que se animan a emprender su propio negocio. Además, las mujeres emprendedoras representan aproximadamente una de cada tres empresas orientadas al crecimiento activas en el mundo de hoy.
De acuerdo con el informe, la crisis económica mundial generada por la pandemia motivó el surgimiento de una ola de emprendedoras que salieron al mundo de los negocios a abrirse camino y que se presentan como el motor de la reactivación económica. El documento detalla que, a nivel mundial, el 30,2% de las mujeres emprendedoras encuestadas esperaba contratar a seis o más empleados en los próximos cinco años.
No obstante, todavía hay bastantes desafíos por resolver en el tema de levantamiento de inversión para empresas emergentes dirigidas por mujeres y la brecha de género aun es grande.
Según una investigación que la consultora global Gender Smart hizo sobre la región el año pasado, existen USD 93.000 millones en esa brecha de acceso al financiamiento para los emprendimientos de las mujeres.
Esto quiere decir que mientras un proyecto hecho por una mujer levanta unos USD 500.000, el de un hombre logra levantar hasta USD 12 millones. Además de esto, el reporte dejó claro que el 73% de los emprendimientos femeninos que han cerrado se debe a la falta de financiamientos.
“Las consideraciones culturales y la cultura machista juegan un rol significativo entre las emprendedoras latinas, ya que el matrimonio es relevante al momento de asegurar estabilidad económica. La baja autoestima resultante contribuye a las barreras que se enfrentan las emprendedoras”, señaló el estudio de Gender Smart.
Liderazgo femenino en el mundo corporativo
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que realizó un sondeo a 13.000 negocios en 70 países en 2021, las empresas obtienen mayores rendimientos cuando emplean a mujeres en puestos directivos, y el 60 % se beneficia, además, en términos de creatividad y reputación.
Estas cifras son reforzadas por los estudios de Women in the workplace 2021 de McKinsey & Company y por Aequales. El primero afirma que las organizaciones que cuentan con equipos de trabajo diversos e incluyentes, tienen 50% o más posibilidades de tener ganancias por encima del promedio, en relación a otras compañías similares. El segundo, señala que a mayor participación de mujeres en los puestos de dirección incrementa entre 8 y 13 puntos básicos el Retorno Sobre los Activos (ROA). Incluso, 30% de los cargos directivos ocupados por mujeres, podría implicar una mejoría en el ROA de un 24,6%.
Por su parte, Bloomberg Línea presentó su lista 50 Mujeres de Impacto en Latinoamérica como un escaparate de quienes están rompiendo el “techo de cristal” en diferentes industrias yque, a su vez, generan cambios a nivel económico y social en la región.
Mujeres presentes en Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela, entre otros, que se han convertido en referentes tanto en corporaciones tradicionales como en startups con fuerte impulso en Latinoamérica. Dentro del mundo tecnológico son cuatro las mujeres que forman parte de las figuras destacadas: Agustina Fainguersch, directora Regional de Meta para América del Sur de habla hispana y Miami; Silvia Penna, Directora de Uber para Brasil; Lindalia Sofia Junqueira Reis, CEO y fundadora de HACKING.RIO; e Ileana Rojas, CEO de Intel para Costa Rica. Todas ellas han contribuido a la visibilizar la importante participación de las mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
LATAM: Mujeres y el obstáculo de insertarse en la ciencia
Mujeres que estudian ciencias aplicadas
Según un informe de CIPPEC, aunque seis de cada diez universitarias en Argentina son mujeres, representan solo 25% del total de quienes estudian ingeniería y ciencias aplicadas, y el 15% de las inscripciones en la carrera de programación. Las investigadoras están subrepresentadas en ciencias exactas, se concentran en los niveles iniciales de la carrera científica, y también enfrentan mayores dificultades que los varones para acceder a financiamiento y publicar en revistas de prestigio.
Las niñas y jóvenes se encuentran con barreras para orientarse a disciplinas del campo de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM, por sus siglas en inglés) desde temprana edad: existen estereotipos de género que afectan su confianza e interés en el ámbito científico y tecnológico, y que llevan a que pocas lo elijan al momento de estudiar una carrera universitaria o insertarse laboralmente.
Incluso aquellas que logran hacerlo enfrentan barreras que truncan sus trayectorias: las mujeres en Argentina dedican en promedio el doble de tiempo a las tareas de cuidado que sus pares varones.
La poca visibilidad que en consecuencia tienen las mujeres que se desempeñan en estos ámbitos refuerza los sesgos de género respecto a lo que las mujeres pueden o no hacer, y retroalimenta un círculo vicioso: la poca presencia de mujeres en el ámbito de la ciencia y tecnología ofrece menos modelos a seguir para las niñas y jóvenes y, a su vez, reduce las posibilidades de desarmar los obstáculos en las trayectorias de quienes estudian y trabajan en ese campo.
Un programa virtual para Startups lideradas por mujeres
La segunda edición del programa virtual “Startup Boost Lab” se desarrolla desde el 29 de marzo y está dirigida a mujeres fundadoras de startups de base tecnológica en fase temprana en latinoamérica, donde el objetivo del programa es prepararlas para conseguir capital de inversión.
Cabe destacar que de la edición participan 13 startups latinoamericanas lideradas por mujeres de países como Colombia, Perú, Panamá y Chile. Asimismo, las startups se encuentran en una etapa inicial y han sido capacitadas en el desarrollo de estrategias saludables de capital.
El programa tiene seis sesiones grupales enfocadas en temas neurálgicos para la captación de capital tales como unit economics, finanzas para emprendedores, story line y estructura de pitch para inversionistas. Además, tiene seis mentorías personalizadas para trabajar estos temas en profundidad junto a cada emprendedora y finalizará con un Demo Day, donde las emprendedoras tendrán visibilidad ante los inversionistas.
Las Empresas seleccionadas para 2022 son:
Al Derecho, Empresa Colombiana liderada por Maria Victoria Rios. “En ALDERECHO hacemos Simple la Administración de activos de grandes Compañías”
Adara Styling, software de creación de páginas web personalizadas para el usuario a través de IA, Empresa Chilena liderada por Magdalena Carmona
AICOLL, Marketplace de servicios financieros para el Open Finance, empresa colombiana liderada por Yelitza María Romero
BabyTopia, Empresa Colombiana liderada por Laura Rudd. “BabyTopia, la plataforma para los papás del siglo XXI. Acompañamos a los padres durante cada esta de su desarrollo, a través de múltiples servicios.”
Estar Mejor, Empresa Peruana liderada por Maria Fe Maldonado, desarrollan programas de Asistencia Psicológica Accesible / autoanálisis + psicología online
Hoko, Empresa Colombiana liderada por Claudia Martínez. “Somos Hoko Plataforma de ecommerce y dropshipping que ayuda a los emprendedores a romper las barreras de entrada a la industria del ecommerce, apalancándolos en toda la cadena de producto, mercadeo y logística.”
Ivo Talents, Empresa Panameña liderada por Andreina Marrón, “Simplificamos el proceso de casting reduciéndolo de días a minutos. ¡Encuentra en muy poco tiempo el talento artístico que necesitas!”
Neuron Incorporated S.A.S., Empresa Colombiana liderada por Angélica Lichilín. “Somos una empresa que dispone la tecnología al servicio de la educación, con un proceso en el que entregamos en cada paso una experiencia educativa digital que se adapta a las necesidades de formación de nuestros clientes.”
Petkii, Empresa Panameña liderada por Celmari Berastegui. “somos una plataforma que conecta a dueños de mascotas con cuidadores. Recreamos la experiencia de casa. ¡Amor de casa, donde quieras!”
Quipu, empresa colombiana liderada por Isabela Restrepo que acelera la búsqueda de empleo y el engagement laboral, partiendo desde el autoconocimiento y empoderándolos en su proceso.
Skalo, Empresa Colombiana liderada por Luisa Velez. “Skalo es una plataforma digital para docentes para el manejo de la diversidad de aprendizaje en el aula porque cada estudiante tiene intereses y habilidades únicas. Incluso, muchos pueden tener dificultades temporales o permanentes en este proceso. “
Sentimetex, Empresa Peruana liderada por Eliana Munares. “Somos sentimentex una plataforma de análisis de sentimientos y minería de opiniones en redes sociales que te ayuda a mejorar la experiencia de tus usuarios”
UpGirl, Empresa Chilena liderada por Kim Maturana. “Para dar soluciones con enfoque de género hemos desarrollado *UpGirl*, una app de movilidad que conecta solo conductoras con pasajeras previniendo delitos de índole sexual y empoderando a mujeres en el transporte y la tecnología.”
El Startup Boost Lab Latam 2022 tiene como objetivo disminuir la brecha existente entre el capital de inversión que consiguen captar fundadores hombres y fundadoras mujeres, actualmente mujeres captan en promedio 50% menos capital.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cada vez hay más mujeres que lideran startups, sin embargo, al levantar capital, enfrentan más dificultades que sus competidores masculinos y esto en muchas ocasiones es resultado de la falta de experiencia, conocimiento o inseguridad al hablar con inversionistas.