El auge de los agentes de IA en el mundo laboral

La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el mundo laboral a una velocidad que haría palidecer a cualquier revolución industrial previa. Mientras algunos celebran la llegada de una era de productividad sin límites, otros miran con recelo la posibilidad de que su próximo líder sea un algoritmo sin emociones reales... y sin aguinaldo que pagar. Análisis de Analía Tarasiewicz, psicóloga del trabajo, CEO de @Trabaja.Mejor | Especialista en IA.
Twitter
LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Telegram
Email
Por Analía Tarasiewicz, psicóloga del trabajo, Consultora & Coach Laboral de la Nueva Era | CEO @Trabaja.Mejor | Especialista en IA y automatización empresarial

(ARGENTINA) Los agentes de IA – sistemas autónomos capaces de realizar tareas de manera independiente – ya están aquí, alterando la economía y desafiando nuestras concepciones tradicionales sobre el trabajo en todas sus formas.

Cada vez más personas llegan a mi consultora con preguntas como: “¿Qué es un agente de IA?”, “¿Cómo se ven?”, “¿Dónde los encuentro?”, “¿Pueden aparecer en LinkedIn?”, “¿Cómo impactan en mi puesto laboral?”, “¿Qué puedo hacer para prepararme y no quedar obsoleto?”. Estas inquietudes reflejan la necesidad de comprender mejor esta transformación y anticipar sus efectos en la vida profesional.

¿Cómo se ve un agente de IA y cómo lo identificamos?

Un agente de IA no siempre tiene una forma física como un robot; muchas veces es un software que opera en segundo plano o mediante interfaces accesibles. Algunos ejemplos incluyen:

Chatbots y asistentes virtuales: como ChatGPT, Siri, Google Assistant o Alexa.

Sistemas de recomendación: algoritmos de Netflix, Spotify o Amazon que parecen conocernos mejor que nosotros mismos.

Automatización en procesos empresariales: software de RPA (Robotic Process Automation) que maneja tareas repetitivas en bancos, administraciones o recursos humanos.

Robots físicos: como los brazos robóticos en fábricas de ensamblaje.

Modelos predictivos y analíticos: IA aplicada al marketing, las finanzas y la salud para anticipar comportamientos y tendencias.

¿Pueden aparecer en LinkedIn?

Sí, y de diferentes maneras. ¿Pensabas que tu red de contactos solo estaba formada por humanos? Pensalo de nuevo. LinkedIn ya ha integrado herramientas de IA dentro de su plataforma y, además, se han detectado perfiles falsos generados por inteligencia artificial con diversos propósitos. Algunos ejemplos incluyen:

Asistentes de escritura con IA: para reescribir publicaciones, perfiles y mensajes.

Agentes de reclutamiento: algoritmos de IA que generan listas de candidatos según competencias específicas.

Perfiles falsos generados por IA: con imágenes creadas artificialmente, difíciles de identificar sin herramientas especializadas.

Publicaciones generadas por IA: si alguna vez sentiste que tu feed estaba lleno de consejos genéricos y frases motivacionales recicladas, ahora ya sabés por qué.

¿Cómo saber si estamos interactuando con un agente de IA?

Algunas señales incluyen:

Respuestas automáticas y estructuradas en conversaciones.

Predicciones ultrapersonalizadas basadas en nuestros hábitos.

Decisiones rápidas y masivas, como la aprobación automática de un crédito.

Interacción basada en patrones predefinidos, con limitaciones ante preguntas inesperadas.

Ausencia de emociones reales, aunque intenten simular empatía.

Estas cuestiones no son triviales. La IA ya está aquí y se está integrando en plataformas laborales, redes profesionales como LinkedIn y procesos de selección. Identificarla y entender su impacto es clave para prepararse de manera efectiva.

El impacto en las personas: pros y contras

La introducción de agentes de IA tiene efectos agridulces en la dinámica laboral. Veamos ambos lados de la moneda:

Pros:

  • Aumento de la productividad: los agentes de IA pueden realizar en minutos tareas que antes llevaban horas o días.
  • Mejora en la toma de decisiones: analizan datos con precisión quirúrgica, evitando errores humanos… siempre y cuando los datos de entrada sean correctos.
  • Nuevas oportunidades laborales: por cada trabajo que desaparece, surgen oportunidades en IA, ciberseguridad y gestión de datos.
  • Mayor accesibilidad: herramientas de IA pueden ayudar a personas con discapacidades a insertarse en el mundo laboral con mayor facilidad.

Contras:

  • Desplazamiento de empleos: según un informe de McKinsey, para 2030 hasta 800 millones de empleos podrían ser reemplazados por IA.
  • Brecha digital: no todos tienen acceso a la educación en IA, lo que podría profundizar las desigualdades existentes.
  • Riesgos éticos y sesgos: si los datos con los que se entrenan los modelos son sesgados, los resultados lo serán también.
  • Dependencia tecnológica: una excesiva confianza en la IA podría atrofiar la capacidad de pensamiento crítico y resolución de problemas en los trabajadores.

 El futuro del trabajo con agentes de IA

El futuro del trabajo con IA no es un escenario de ciencia ficción: es un cambio en marcha. La clave para sobrevivir en esta nueva era es la adaptabilidad y la reflexión de nuestros modelos mentales. Como en toda transformación tecnológica, quienes se preparen tendrán más oportunidades que quienes la ignoren.

Autoconocimiento: comprender nuestro propósito laboral y hacia dónde queremos ir.

Capacitación constante: aprender sobre IA y nuevas tecnologías ya no es opcional.

Desarrollo de habilidades humanas: la creatividad, la gestión psicoemocional y el pensamiento crítico seguirán siendo atributos humanos cada vez más valiosos.

Regulación inteligente: gobiernos y empresas deben garantizar el uso ético de la IA y mitigar su impacto en los trabajadores.

Conclusión: prepararse para un futuro inevitable

El avance de la IA no se puede detener. Pretender evitarlo es tan útil como intentar frenar la llegada de Internet. La pregunta no es si los agentes de IA cambiarán el mundo laboral, sino cómo nos prepararemos para convivir con ellos. Quienes entiendan esta transformación y sepan aprovecharla estarán mejor posicionados para el futuro del trabajo.

Twitter
LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Telegram
Email

Notas relacionadas