¿Cuál es el status de las Criptomonedas en Uruguay?

El 4 de mayo, a través de una resolución del directorio del Banco Central, Uruguay remitía al Ministerio de Economía y Finanzas un anteproyecto de Ley sobre “activos virtuales”.
Twitter
LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Telegram
Email

(URUGUAY).-Entre sus argumentos, la iniciativa se establece como “una representación digital de valor o derechos contractuales que puede ser almacenada, transferida y negociada electrónicamente mediante tecnologías de registro distribuido (DLT) o tecnologías similares”.

Asimismo, aclara que “si bien el término criptoactivo se entenderá sinónimo del término activo virtual, el término criptomoneda, no representa un sinónimo de activo virtual, sino que refiere específicamente a los tokens criptográficos que fueron diseñados con el objetivo de cumplir con las funciones del dinero y servir de medio de pago, por ejemplo, Bitcoin”.

Cabe destacar que el Banco Central hizo una clasificación de activos virtuales, que incluye los siguientes AVV (Activos virtuales Valores):

Los AVU (Activos Virtuales de Utilidad) que se pueden canjear para acceder a un producto o servicio específico que normalmente se proporciona mediante tecnologías de registro descentralizado (DLT) o similares.

Los AVE (Activos Virtuales Estables) que tienen por objetivo mantener la estabilidad en su precio, medido en función de una moneda fiduciaria.

Los AVI (Activos Virtuales de Intercambio) que se utilizan como medio de intercambio o para inversión, caso donde se pone de ejemplos: Bitcoin, Ether, Ripple, etc.

Según el proyecto, la iniciativa pretende realizar las modificaciones mínimas indispensables para dar el marco legal a los efectos de que el Banco Central del Uruguay desarrolle la regulación adecuada a cada tipo de instrumento.

Aunque no se plantea una legislación estricta para su uso como método de pago o intercambio, sí lo hace como activo de inversión. En ese caso, la regulación no sería sobre el «activo virtual de intercambio», sino sobre el instrumento en cuestión.

Cabe destacar que, en Uruguay, el uso de criptomonedas está permitido, pero no está regulado.

En 2018, la Cámara Uruguaya de Fintech creó una Comisión de Criptomonedas cuyo objetivo era desarrollar un marco regulatorio específico para el sector y crear un espacio de debate sobre las posibilidades que traían los criptoactivos.

A fines de diciembre de 2021, el Banco Central emitió un primer documento para empezar a internalizar el asunto, titulado Marco conceptual para abordar el tratamiento regulatorio de los activos virtuales, y donde realizó un primer anclaje teórico.

El documento estableció una definición genérica de los que desde el BCU entienden como activos virtuales y además realizó una categorización de instrumentos para diferenciar cuáles entrarán dentro del perímetro regulatorio de la institución y cuáles no, preparando la antesala para una regulación.

 

Argentina se suma a la prohibición de ofrecer criptomonedas

 

Antecedentes

-En referencia al proyecto, en marzo pasado, en un foro empresarial llevado a cabo en Punta del Este, el presidente Luis Lacalle Pou se refirió a la regulación del mercado cripto en Uruguay: «Tendría que escarbar un poco más quien maneja el blockchain en una criptomoneda. Me parece muy lindo como sueño, ahora cuando un gobierno se embarca en eso tiene que haber una regulación, porque tenes que responder».

Ripio, que cuenta con tres millones de usuarios a nivel regional, invierte u$s3 millones capital inicial en el país. A través de su plataforma, los usuarios en Uruguay podrán comprar, vender y almacenar criptoactivos.

«Este desembarco es un proyecto que venimos construyendo hace más de un año porque creemos que Uruguay tiene un potencial extraordinario en relación a las criptomonedas. Queremos convertirnos en aliados de los uruguayos para acercarles herramientas sencillas y brindarles información confiable, siempre con el objetivo de educar y que eso les permita tomar decisiones inteligentes y conscientes en relación a sus finanzas personales», expresó Sebastián Serrano, CEO y fundador de Ripio.

-En tanto, fintech uruguaya Prex, que sumó la posibilidad de adquirir criptomonedas desde su plataforma en diciembre del año pasado, registró que un 25% de sus usuarios se interesó por este nuevo producto (aprobaron los términos y condiciones para poder explorar la opción) y un 7% (unas 10.000 personas) finalmente compró, dijo Agustín Gallo, director de crecimiento de Prex Latinoamérica, quien aclaró que el promedio de compra se acercó a US$ 100.

-En Binance, se pueden adquirir por tres medios: tarjeta de crédito, transferencia internacional y compra entre usuarios. La empresa solo cobra 0,1% por transacción entre criptomonedas, pero además ofrece un producto de ahorro en USDT (una criptomoneda estable que tiene paridad de US$ 1) de renta fija de 7% anual, con pagos diarios y que permite sacar parte o el total de los valores en cualquier día”.

-En Criptala, también aceptan transferencias bancarias, pero a la cuenta de la empresa. Para hacer una compra tan solo hay que registrarse en la plataforma, crearse una billetera de criptomoneda y contactarse. En este caso se cobra 5% por operativa de venta y 1% de compra.

-Por otra parte, tras la inauguración del primer cajero para criptomonedas en Punta del Este, principal balneario de Uruguay, la empresa inBierto anunció en febrero la puesta en marcha de tres nuevos cajeros, los cuales estarán operativos desde el mes de marzo en Montevideo, Colonia y Rocha.

El exitoso primer cajero para criptos que tuvo la particularidad de haber sido desarrollado 100% en Uruguay y que fue inaugurado el pasado 7 de enero, superó las expectativas de sus creadores al sobrepasar las 10 mil transacciones en un mes.

A su vez, tanto inBierto como Urubit, creadores del cajero, registraron más de 120 solicitudes de interesados en instalar esa tecnología, tanto dentro como fuera del país.

 

Antes y después del bitcoin en El Salvador

Twitter
LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Telegram
Email

Notas relacionadas