Opinión

¿Por qué Edge Computing es el nuevo corazón de la Innovación Corporativa?
IA en la infancia: el cambio que puede romper el ciclo de la pobreza
Hacia un mercado colaborativo del arte
América Latina: Un motor de nuevas inversiones en infraestructura digital
DNU 366/2025: fin a un sistema migratorio desigual en Argentina
Búsquedas con IA: una nueva era para el marketing digital
La verdadera revolución educativa en Latinoamérica no es la IA, son los docentes
Liderazgo empresarial femenino: ¿Cómo gestionar en un sistema bajo estándares masculinos?
La trampa de la desinflación
YouTube: 20 años después
Resiliencia de datos: La llave maestra para la competitividad organizacional
¿Cómo garantizar un viaje sin preocupaciones?
El auge de los agentes de IA en el mundo laboral
El rol de las mujeres en la industria tecnológica
Se viene un gran año para las Plataformas de Datos
El futuro del Open Banking en América Latina
Desafíos para las mujeres en la industria Fintech
¿Cuáles son las herramientas de IA que no pueden faltar en el desarrollo de tu emprendimiento?
El día en que el mundo tecnológico empresarial se detuvo
El planeamiento educativo: el mejor antídoto en contextos de crisis y emergencias
Claves para las empresas ante ataques de Ransomware
Manual de supervivencia en la era de la IA: úsalo o quedarás obsoleto
La IA Generativa despliega su potencia transformadora en las organizaciones
Tomy Megna, fundador de Learning by Helping

La verdadera revolución educativa en Latinoamérica no es la IA, son los docentes

En América Latina y el Caribe, los desafíos son urgentes. La agenda de incorporación de tecnología en la educación avanza a un ritmo más acelerado que el de la capacidad de los sistemas educativos de formar a sus docentes, y esa es sólo una parte del problema. ¿Qué se puede hacer? Análisis de Tomy Megna, Director Ejecutivo de Learning by Helping.

La inflación en Argentina mostró una desaceleración significativa en abril de 2025, registrando un 2,8% mensual y acumulando un 47,3% interanual, según datos del INDEC . Este descenso ha sido atribuido por el Gobierno a políticas como el superávit fiscal, la estabilidad monetaria y la liberalización del tipo de cambio. Sin embargo, detrás de estas cifras alentadoras se ocultan realidades económicas que afectan especialmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes), y a la industria nacional. El costo oculto de la desinflación La reducción de la inflación ha coincidido con una caída en el consumo. Aunque las ventas minoristas pymes crecieron un 3,7% interanual en abril, experimentaron una disminución del 1,8% respecto a marzo. Este retroceso se atribuye a la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores y al aumento de los costos operativos, como servicios, impuestos y alquileres. Además, la apreciación del peso frente al dólar ha generado una "sobrevaluación cambiaria" que, según la consultora Sistémica, agrava el "costo argentino" y afecta la competitividad de las empresas. Esto se traduce en mayores dificultades para las pymes y la industria nacional, que enfrentan una competencia desigual ante los productos importados más baratos. Impacto en las pymes y la industria nacional Las pymes, que representan una parte significativa del empleo en Argentina, se encuentran en una situación crítica. La caída del consumo y el aumento de los costos han llevado a una disminución en las ventas y a una mayor presión financiera. Además, la apertura de las importaciones y la eliminación de aranceles han intensificado la competencia externa, afectando la producción local y la capacidad de generar puestos de trabajo. La industria nacional también enfrenta desafíos similares. El déficit comercial registrado en los primeros meses de 2025, impulsado por un aumento descontrolado de las importaciones, ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad de la producción y el empleo en el país. Si bien la baja de la inflación es un objetivo deseable, es fundamental considerar los efectos colaterales de las políticas implementadas para lograrla. La desinflación no debe ser alcanzada a expensas del consumo interno, la competitividad de las pymes y la industria nacional. Es necesario un enfoque equilibrado que promueva la estabilidad de precios sin sacrificar el crecimiento económico y el bienestar de la población. Un plan de acción en defensa de las pymes Para abordar estas problemáticas y fomentar la competitividad y estabilidad del sector, consideramos clave llevar adelante una serie de medidas a mediano y largo plazo:  Implementación de líneas de crédito accesibles: destacamos la necesidad de ofrecer financiamiento con tasas bonificadas, como el "Crédito Impulso al Comercio Bonaerense", destinado a fortalecer el capital de trabajo y la inversión en tecnología de las pymes.  Reforma impositiva para aliviar la carga fiscal: solicitamos un plan -por exenciones y moratorias fiscales-, que permitan a las pymes recuperar su capacidad operativa sin verse asfixiadas por obligaciones tributarias desproporcionadas.  Defensa del mercado interno y la producción nacional: enfatizamos la importancia de políticas que protejan a las pymes frente a la competencia desleal de productos importados, promoviendo la industria local y el empleo genuino.  Promoción de la asociatividad y la innovación: fomentamos la creación de redes de cooperación entre pymes para incentivar la innovación, la capacitación y la adopción de nuevas tecnologías, especialmente en sectores de producciones intensivas.  Establecimiento de un marco legal laboral equilibrado: proponemos revisar legislaciones que puedan generar cargas excesivas para las pymes, buscando un equilibrio que proteja tanto a empleadores como a trabajadores. Estas propuestas buscan no sólo mitigar los efectos adversos de las políticas antiinflacionarias actuales, sino también sentar las bases para un crecimiento sostenible y equitativo del sector pyme en Argentina.

La trampa de la desinflación

Lo que se esconde detrás de la baja del IPC en Argentina. Análisis de Camilo Alberto Kahale, presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA).

Juan Morell – Consultor en estrategia digital y SEO aplicable a YouTube for business y Director de Random Access.

YouTube: 20 años después

La mayor herramienta de generación de ingresos digitales de nuestra era. Análisis de Juan Morell – Consultor en estrategia digital y SEO aplicable a YouTube for business y Director de Random Access.

Ezequiel Mayoni, Fundador de sí,viajo

¿Cómo garantizar un viaje sin preocupaciones?

El 75% de los pasajeros experimentó algún tipo de inconveniente en su viaje en los últimos dos años. A partir de este dato contundente, Ezequiel Mayoni, Fundador & CEO de sí,viajo, explica ¿por qué un servicio de Concierge es clave para el viajero moderno?.

Por Analía Tarasiewicz, psicóloga del trabajo, Consultora & Coach Laboral de la Nueva Era | CEO @Trabaja.Mejor | Especialista en IA y automatización empresarial

El auge de los agentes de IA en el mundo laboral

La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el mundo laboral a una velocidad que haría palidecer a cualquier revolución industrial previa. Mientras algunos celebran la llegada de una era de productividad sin límites, otros miran con recelo la posibilidad de que su próximo líder sea un algoritmo sin emociones reales… y sin aguinaldo que pagar. Análisis de Analía Tarasiewicz, psicóloga del trabajo, CEO de @Trabaja.Mejor | Especialista en IA.

Silvia Pérez, Directora y Socia en SEIDOR Argentina

El rol de las mujeres en la industria tecnológica

En Argentina, solo el 30% de los empleados del sector de software son mujeres, según datos del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad de Buenos Aires. Análisis de Silvia Pérez, Directora y Socia en SEIDOR Argentina.

Octavian Tanase Chief Product Officer, Hitachi Vantara

Se viene un gran año para las Plataformas de Datos

Análisis de Octavian Tanase Chief Product Officer, Hitachi Vantara sobre la importancia y protagonismo que tendrán las plataformas de datos en la era de la transformación empresarial, la innovación en IA, y la aceleración digital.

Paola Sánchez, Business Developer de RiskShield en INFORM para Latinoamérica

El futuro del Open Banking en América Latina

«El éxito del Open Banking en América Latina dependerá de encontrar un equilibrio entre innovación y seguridad», sostiene Paola Sánchez, Business Developer de RiskShield en INFORM para Latinoamérica.

Fundadora-de-Bounty-EdTech,-Natalia-Jasin

Desafíos para las mujeres en la industria Fintech

La especialista en EdTech, Natalia Jasin, señala los desafíos de las mujeres en materia de educación financiera y además, describe una serie de herramientas para una mayor inclusión y liderazgo de la población femenina en el segmento de innovación financiera.

Octavian Tanase, Chief Product Officer, Hitachi Vantara

El día en que el mundo tecnológico empresarial se detuvo

Ese 19 de julio de 2024 fue un día que pasará a la historia para las empresas que conforman la Industria de las Tecnologías de la Información (TI). Octavian Tanase, Chief Product Officer, Hitachi Vantara, nos cuenta y analiza los por qué de aquel acontecimiento.

Mariana Clucellas, Coordinadora de Formación de la Oficina para América Latina y el Caribe del  IIPE UNESCO

El planeamiento educativo: el mejor antídoto en contextos de crisis y emergencias

En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres es importante reflexionar sobre la imperiosa necesidad de extender un abordaje del planeamiento sensible a las crisis, fundamentalmente porque éstas suelen afectar en mayor medida a los grupos vulnerables, planteando así un dilema ético vinculado a la equidad.

Sergio Candelo, Co-founder de Snoop Consulting

Manual de supervivencia en la era de la IA: úsalo o quedarás obsoleto

Bienvenido al campo de batalla del siglo XXI, donde tu smartphone es más listo que tú y tu tostadora probablemente está tramando la dominación mundial. La Inteligencia Artificial (IA) no es el futuro, es el ahora. Análisis de Sergio Candelo, Co-founder de Snoop Consulting.

Tomy Megna, fundador de Learning by Helping

La verdadera revolución educativa en Latinoamérica no es la IA, son los docentes

En América Latina y el Caribe, los desafíos son urgentes. La agenda de incorporación de tecnología en la educación avanza a un ritmo más acelerado que el de la capacidad de los sistemas educativos de formar a sus docentes, y esa es sólo una parte del problema. ¿Qué se puede hacer? Análisis de Tomy Megna, Director Ejecutivo de Learning by Helping.

La inflación en Argentina mostró una desaceleración significativa en abril de 2025, registrando un 2,8% mensual y acumulando un 47,3% interanual, según datos del INDEC . Este descenso ha sido atribuido por el Gobierno a políticas como el superávit fiscal, la estabilidad monetaria y la liberalización del tipo de cambio. Sin embargo, detrás de estas cifras alentadoras se ocultan realidades económicas que afectan especialmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes), y a la industria nacional. El costo oculto de la desinflación La reducción de la inflación ha coincidido con una caída en el consumo. Aunque las ventas minoristas pymes crecieron un 3,7% interanual en abril, experimentaron una disminución del 1,8% respecto a marzo. Este retroceso se atribuye a la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores y al aumento de los costos operativos, como servicios, impuestos y alquileres. Además, la apreciación del peso frente al dólar ha generado una "sobrevaluación cambiaria" que, según la consultora Sistémica, agrava el "costo argentino" y afecta la competitividad de las empresas. Esto se traduce en mayores dificultades para las pymes y la industria nacional, que enfrentan una competencia desigual ante los productos importados más baratos. Impacto en las pymes y la industria nacional Las pymes, que representan una parte significativa del empleo en Argentina, se encuentran en una situación crítica. La caída del consumo y el aumento de los costos han llevado a una disminución en las ventas y a una mayor presión financiera. Además, la apertura de las importaciones y la eliminación de aranceles han intensificado la competencia externa, afectando la producción local y la capacidad de generar puestos de trabajo. La industria nacional también enfrenta desafíos similares. El déficit comercial registrado en los primeros meses de 2025, impulsado por un aumento descontrolado de las importaciones, ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad de la producción y el empleo en el país. Si bien la baja de la inflación es un objetivo deseable, es fundamental considerar los efectos colaterales de las políticas implementadas para lograrla. La desinflación no debe ser alcanzada a expensas del consumo interno, la competitividad de las pymes y la industria nacional. Es necesario un enfoque equilibrado que promueva la estabilidad de precios sin sacrificar el crecimiento económico y el bienestar de la población. Un plan de acción en defensa de las pymes Para abordar estas problemáticas y fomentar la competitividad y estabilidad del sector, consideramos clave llevar adelante una serie de medidas a mediano y largo plazo:  Implementación de líneas de crédito accesibles: destacamos la necesidad de ofrecer financiamiento con tasas bonificadas, como el "Crédito Impulso al Comercio Bonaerense", destinado a fortalecer el capital de trabajo y la inversión en tecnología de las pymes.  Reforma impositiva para aliviar la carga fiscal: solicitamos un plan -por exenciones y moratorias fiscales-, que permitan a las pymes recuperar su capacidad operativa sin verse asfixiadas por obligaciones tributarias desproporcionadas.  Defensa del mercado interno y la producción nacional: enfatizamos la importancia de políticas que protejan a las pymes frente a la competencia desleal de productos importados, promoviendo la industria local y el empleo genuino.  Promoción de la asociatividad y la innovación: fomentamos la creación de redes de cooperación entre pymes para incentivar la innovación, la capacitación y la adopción de nuevas tecnologías, especialmente en sectores de producciones intensivas.  Establecimiento de un marco legal laboral equilibrado: proponemos revisar legislaciones que puedan generar cargas excesivas para las pymes, buscando un equilibrio que proteja tanto a empleadores como a trabajadores. Estas propuestas buscan no sólo mitigar los efectos adversos de las políticas antiinflacionarias actuales, sino también sentar las bases para un crecimiento sostenible y equitativo del sector pyme en Argentina.

La trampa de la desinflación

Lo que se esconde detrás de la baja del IPC en Argentina. Análisis de Camilo Alberto Kahale, presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA).

Juan Morell – Consultor en estrategia digital y SEO aplicable a YouTube for business y Director de Random Access.

YouTube: 20 años después

La mayor herramienta de generación de ingresos digitales de nuestra era. Análisis de Juan Morell – Consultor en estrategia digital y SEO aplicable a YouTube for business y Director de Random Access.

Ezequiel Mayoni, Fundador de sí,viajo

¿Cómo garantizar un viaje sin preocupaciones?

El 75% de los pasajeros experimentó algún tipo de inconveniente en su viaje en los últimos dos años. A partir de este dato contundente, Ezequiel Mayoni, Fundador & CEO de sí,viajo, explica ¿por qué un servicio de Concierge es clave para el viajero moderno?.

Por Analía Tarasiewicz, psicóloga del trabajo, Consultora & Coach Laboral de la Nueva Era | CEO @Trabaja.Mejor | Especialista en IA y automatización empresarial

El auge de los agentes de IA en el mundo laboral

La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el mundo laboral a una velocidad que haría palidecer a cualquier revolución industrial previa. Mientras algunos celebran la llegada de una era de productividad sin límites, otros miran con recelo la posibilidad de que su próximo líder sea un algoritmo sin emociones reales… y sin aguinaldo que pagar. Análisis de Analía Tarasiewicz, psicóloga del trabajo, CEO de @Trabaja.Mejor | Especialista en IA.

Silvia Pérez, Directora y Socia en SEIDOR Argentina

El rol de las mujeres en la industria tecnológica

En Argentina, solo el 30% de los empleados del sector de software son mujeres, según datos del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad de Buenos Aires. Análisis de Silvia Pérez, Directora y Socia en SEIDOR Argentina.

Octavian Tanase Chief Product Officer, Hitachi Vantara

Se viene un gran año para las Plataformas de Datos

Análisis de Octavian Tanase Chief Product Officer, Hitachi Vantara sobre la importancia y protagonismo que tendrán las plataformas de datos en la era de la transformación empresarial, la innovación en IA, y la aceleración digital.

Paola Sánchez, Business Developer de RiskShield en INFORM para Latinoamérica

El futuro del Open Banking en América Latina

«El éxito del Open Banking en América Latina dependerá de encontrar un equilibrio entre innovación y seguridad», sostiene Paola Sánchez, Business Developer de RiskShield en INFORM para Latinoamérica.

Fundadora-de-Bounty-EdTech,-Natalia-Jasin

Desafíos para las mujeres en la industria Fintech

La especialista en EdTech, Natalia Jasin, señala los desafíos de las mujeres en materia de educación financiera y además, describe una serie de herramientas para una mayor inclusión y liderazgo de la población femenina en el segmento de innovación financiera.

Octavian Tanase, Chief Product Officer, Hitachi Vantara

El día en que el mundo tecnológico empresarial se detuvo

Ese 19 de julio de 2024 fue un día que pasará a la historia para las empresas que conforman la Industria de las Tecnologías de la Información (TI). Octavian Tanase, Chief Product Officer, Hitachi Vantara, nos cuenta y analiza los por qué de aquel acontecimiento.

Mariana Clucellas, Coordinadora de Formación de la Oficina para América Latina y el Caribe del  IIPE UNESCO

El planeamiento educativo: el mejor antídoto en contextos de crisis y emergencias

En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres es importante reflexionar sobre la imperiosa necesidad de extender un abordaje del planeamiento sensible a las crisis, fundamentalmente porque éstas suelen afectar en mayor medida a los grupos vulnerables, planteando así un dilema ético vinculado a la equidad.

Sergio Candelo, Co-founder de Snoop Consulting

Manual de supervivencia en la era de la IA: úsalo o quedarás obsoleto

Bienvenido al campo de batalla del siglo XXI, donde tu smartphone es más listo que tú y tu tostadora probablemente está tramando la dominación mundial. La Inteligencia Artificial (IA) no es el futuro, es el ahora. Análisis de Sergio Candelo, Co-founder de Snoop Consulting.