
Reactivación y RSE en pos de la sustentabilidad
En su Reporte de Sustentabilidad, Despegar, la empresa de viajes en Latinoamérica anunció su adhesión al Pacto Global de la ONU, en el camino por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En su Reporte de Sustentabilidad, Despegar, la empresa de viajes en Latinoamérica anunció su adhesión al Pacto Global de la ONU, en el camino por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó que los promedios mundiales de dióxido de CO2, CH4 y N20 alcanzaron nuevos niveles máximos en 2020. Ante los pronósticos, resulta imperante que las personas realicen acciones para reducir el impacto ambiental.
El 22 de marzo es el día establecido desde 1993 por las Naciones Unidas para destacar la importancia del agua dulce. Así, se rinde homenaje y se concientiza sobre los millones de personas que carecen de acceso. En ese sentido, ¿cuál es el rol de las empresas en el cuidado de este recurso natural?
En el marco de la semana por el día internacional de la Mujer, el mundo laboral se vuelve foco de debate y entra en juego el rol de las organizaciones y su responsabilidad para acelerar un cambio cultural que permita lograr un mundo igualitario y libre de violencias por motivos de género.
La ONU estableció cada 26 de enero como el Día Mundial de la Educación Ambiental y, desde 1972, se establecen estrategias para impulsar la conciencia de toda la sociedad respecto al cuidado del planeta. En ese sentido, ¿qué rol tienen las empresas?
La influencia humana tuvo un impacto profundo en el clima, pero las innovaciones en infraestructura y tecnología ambiental podrían mejorar el cambio climático.
Estudiantes de Turismo en UADE fueron premiados por la Organización Mundial del Turismo por su proyecto Experiencia Iruya: la transformación de un destino turístico rural.
Poco a poco, con la flexibilización de las restricciones y el avance de la vacunación, la región comienza a abrirse al turismo. Hasta el momento, los viajes nacionales son los que han dado un impulso a corto plazo y aliviado a las economías locales. Así las cosas, países como Chile, Uruguay, y Argentina se encaminan hacia una apertura paulatina, para oxigenar al sector. En ese sentido, ¿Cuáles son las proyecciones para los próximos meses y cuáles son los requisitos de los diferentes países de Latinoamérica?
La filosofía de la startup Space Guru, que para 2022 planea ser neutra en carbono y tener al 20% de sus proveedores con prácticas ecológicas y sociales.
Con los claros avances en vacunas como la de la farmacéutica Pfizer y con más de un millón de muertos a nivel mundial por el COVID-19, expertos en derechos humanos han recordado que el acaparamiento de estas herramientas por países específicos y el nacionalismo no tienen lugar en la lucha contra la pandemia. Las empresas farmacéuticas también tienen la responsabilidad de no anteponer las ganancias a los derechos de las personas a la vida y la salud, advirtieron.
Un total de 4,5 mil millones de personas, el 55% de la población mundial, vive en ciudades y para el 2050 se espera que la
Los países latinoamericanos que reabran sus fronteras al turismo deben tener en cuenta que nunca podrán evitar el riesgo totalmente y por eso deben tomar medidas para detectar y controlar los casos. Exigir una prueba negativa para viajar es “un falso sentido de seguridad”, afirmaron los expertos.
El titular de Naciones Unidas insta a cada persona a detenerse un momento a reflexionar antes de compartir información en línea. Las decisiones individuales pueden hacer la diferencia en el combate contra la información errónea y su impacto en las sociedades.
Según un sondeo realizado entre unos 3700 consumidores de nueve economías emergentes y desarrolladas, la pandemia de coronavirus supone un cambio irreversible en los comportamientos de compras en línea.
América Latina y el Caribe atraviesa su peor crisis económica en un siglo, dice la comisión económica de la ONU para la región. La recuperación requerirá de políticas macroeconómicas expansivas, que incluyan el aumento de la recaudación fiscal y la inversión en la infraestructura de la vida, como la salud.
Aunque la previsión de la agencia mundial de comercio apunta a que el año que viene todas las regiones registrarán importantes aumentos porcentuales de los volúmenes de exportaciones e importaciones, matiza que el “crecimiento partirá de una base reducida”.
El futbolista alzó su voz en la Asamblea General de la ONU y pidió que los niños refugiados puedan acceder a una educación de calidad. “Asegurémonos de que todos los niños y niñas, incluidos los refugiados, puedan ir a la escuela y lograr sus sueños”, pidió.
Si los países invierten y se unen a la coalición de la OMS se podrían garantizar miles de millones de dosis de vacunas para finales de próximo año, afirmaron expertos de la agencia de salud de la ONU. Durante una conferencia, los doctores también hablaron sobre tratamientos contra el COVID-19 como los anticuerpos monoclonales y el plasma de los recuperados.
Las prohibiciones a los viajes internacionales no pueden mantenerse indefinidamente y los países necesitan hacer más localmente para reducir la propagación del coronavirus dentro de sus fronteras, dicen los expertos de la agencia de la ONU para la salud, que aseguran que la de COVID-19 es la emergencia de salud pública internacional más grave que han tenido que enfrentar desde que se creó la Organización hace más de 70 años.
Es el octavo informe consecutivo, y se realiza acorde a los estándares de la Guía de Reporte Global (GRI) y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. En esta edición se incluye un informe especial sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en la industria aeroportuaria y las acciones desarrolladas por la compañía en ese contexto.
Las medidas de choque que los Gobiernos están aprobando para hacer frente al impacto de la pandemia del coronavirus son necesarias en este momento, pero no servirán para solucionar muchos de los problemas de fondo de la economía mundial.
Alrededor de 400 millones de empleos a tiempo completo se han perdido y las mujeres son las más perjudicadas por la pandemia, son algunas de las conclusiones del último informe de situación de la Organización Internacional del Trabajo, que presenta tres escenarios posibles de recuperación en función de la evolución del COVID-19 y de las medidas que se tomen.
Desde que se tomaron las medidas contra el brote de COVID-19, la violencia contra las mujeres en toda su diversidad, en particular la violencia doméstica, ha aumentado considerablemente.
En su Reporte de Sustentabilidad, Despegar, la empresa de viajes en Latinoamérica anunció su adhesión al Pacto Global de la ONU, en el camino por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó que los promedios mundiales de dióxido de CO2, CH4 y N20 alcanzaron nuevos niveles máximos en 2020. Ante los pronósticos, resulta imperante que las personas realicen acciones para reducir el impacto ambiental.
El 22 de marzo es el día establecido desde 1993 por las Naciones Unidas para destacar la importancia del agua dulce. Así, se rinde homenaje y se concientiza sobre los millones de personas que carecen de acceso. En ese sentido, ¿cuál es el rol de las empresas en el cuidado de este recurso natural?
En el marco de la semana por el día internacional de la Mujer, el mundo laboral se vuelve foco de debate y entra en juego el rol de las organizaciones y su responsabilidad para acelerar un cambio cultural que permita lograr un mundo igualitario y libre de violencias por motivos de género.
La ONU estableció cada 26 de enero como el Día Mundial de la Educación Ambiental y, desde 1972, se establecen estrategias para impulsar la conciencia de toda la sociedad respecto al cuidado del planeta. En ese sentido, ¿qué rol tienen las empresas?
La influencia humana tuvo un impacto profundo en el clima, pero las innovaciones en infraestructura y tecnología ambiental podrían mejorar el cambio climático.
Estudiantes de Turismo en UADE fueron premiados por la Organización Mundial del Turismo por su proyecto Experiencia Iruya: la transformación de un destino turístico rural.
Poco a poco, con la flexibilización de las restricciones y el avance de la vacunación, la región comienza a abrirse al turismo. Hasta el momento, los viajes nacionales son los que han dado un impulso a corto plazo y aliviado a las economías locales. Así las cosas, países como Chile, Uruguay, y Argentina se encaminan hacia una apertura paulatina, para oxigenar al sector. En ese sentido, ¿Cuáles son las proyecciones para los próximos meses y cuáles son los requisitos de los diferentes países de Latinoamérica?
La filosofía de la startup Space Guru, que para 2022 planea ser neutra en carbono y tener al 20% de sus proveedores con prácticas ecológicas y sociales.
Con los claros avances en vacunas como la de la farmacéutica Pfizer y con más de un millón de muertos a nivel mundial por el COVID-19, expertos en derechos humanos han recordado que el acaparamiento de estas herramientas por países específicos y el nacionalismo no tienen lugar en la lucha contra la pandemia. Las empresas farmacéuticas también tienen la responsabilidad de no anteponer las ganancias a los derechos de las personas a la vida y la salud, advirtieron.
Un total de 4,5 mil millones de personas, el 55% de la población mundial, vive en ciudades y para el 2050 se espera que la
Los países latinoamericanos que reabran sus fronteras al turismo deben tener en cuenta que nunca podrán evitar el riesgo totalmente y por eso deben tomar medidas para detectar y controlar los casos. Exigir una prueba negativa para viajar es “un falso sentido de seguridad”, afirmaron los expertos.
El titular de Naciones Unidas insta a cada persona a detenerse un momento a reflexionar antes de compartir información en línea. Las decisiones individuales pueden hacer la diferencia en el combate contra la información errónea y su impacto en las sociedades.
Según un sondeo realizado entre unos 3700 consumidores de nueve economías emergentes y desarrolladas, la pandemia de coronavirus supone un cambio irreversible en los comportamientos de compras en línea.
América Latina y el Caribe atraviesa su peor crisis económica en un siglo, dice la comisión económica de la ONU para la región. La recuperación requerirá de políticas macroeconómicas expansivas, que incluyan el aumento de la recaudación fiscal y la inversión en la infraestructura de la vida, como la salud.
Aunque la previsión de la agencia mundial de comercio apunta a que el año que viene todas las regiones registrarán importantes aumentos porcentuales de los volúmenes de exportaciones e importaciones, matiza que el “crecimiento partirá de una base reducida”.
El futbolista alzó su voz en la Asamblea General de la ONU y pidió que los niños refugiados puedan acceder a una educación de calidad. “Asegurémonos de que todos los niños y niñas, incluidos los refugiados, puedan ir a la escuela y lograr sus sueños”, pidió.
Si los países invierten y se unen a la coalición de la OMS se podrían garantizar miles de millones de dosis de vacunas para finales de próximo año, afirmaron expertos de la agencia de salud de la ONU. Durante una conferencia, los doctores también hablaron sobre tratamientos contra el COVID-19 como los anticuerpos monoclonales y el plasma de los recuperados.
Las prohibiciones a los viajes internacionales no pueden mantenerse indefinidamente y los países necesitan hacer más localmente para reducir la propagación del coronavirus dentro de sus fronteras, dicen los expertos de la agencia de la ONU para la salud, que aseguran que la de COVID-19 es la emergencia de salud pública internacional más grave que han tenido que enfrentar desde que se creó la Organización hace más de 70 años.
Es el octavo informe consecutivo, y se realiza acorde a los estándares de la Guía de Reporte Global (GRI) y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. En esta edición se incluye un informe especial sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en la industria aeroportuaria y las acciones desarrolladas por la compañía en ese contexto.
Las medidas de choque que los Gobiernos están aprobando para hacer frente al impacto de la pandemia del coronavirus son necesarias en este momento, pero no servirán para solucionar muchos de los problemas de fondo de la economía mundial.
Alrededor de 400 millones de empleos a tiempo completo se han perdido y las mujeres son las más perjudicadas por la pandemia, son algunas de las conclusiones del último informe de situación de la Organización Internacional del Trabajo, que presenta tres escenarios posibles de recuperación en función de la evolución del COVID-19 y de las medidas que se tomen.
Desde que se tomaron las medidas contra el brote de COVID-19, la violencia contra las mujeres en toda su diversidad, en particular la violencia doméstica, ha aumentado considerablemente.