Pokémon Go llega a Latinoamérica y causa furor

El lanzamiento del juego en América Latina llega acompañado de anuncios gubernamentales y operativos policiales. La privacidad del jugador no está garantizada.
Twitter
LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Telegram
Email
Pokémon Go llega a Latinoamérica y causa furor

Con gran influencia en los medios de comunicación y haciéndolo coincidir con el inicio de los Juegos Olímpicos de Brasil, el lanzamiento del videojuego Pokémon Go en Latinoamérica causa furor. ¿Por qué atrae y qué peligros esconde la realidad aumentada?

Pokémon Go: furor y negocio
Pokémon Go: furor y negocio

La que fuera una de las empresas más grandes del mundo en los años 80 y 90 parecía hace un mes atrás condenada a la desaparición. Lejos de sus años de gloria de la mano de su emblema Mario Bros, la japonesa Nintendo se negaba a abrirse al paradigma de la convergencia tecnológica y transitaba el camino a la desaparición, comercializando sus juegos únicamente para las consolas que fábrica. Hasta que hace dos semanas lanzó su primer juego para smartphones: Pokémon Go.

Basado en la franquicia de los animé de principios del nuevo milenio, este juego propone al usuario el desafío de capturar los 250 pocket monster (monstruos de bolsillo) con su celular, los cuáles pueden visualizarse únicamente a través del dispositivo gracias a la tecnología de la realidad aumentada sobre el mundo real; el cual está obligado a recorrer para hacerse de ellos y que la misma aplicación lo va guiando hacia los lugares donde se encuentran las criaturas liberadas por Nintendo a través de la geolocalización.

La realidad aumentada es la tecnología que agrega virtualmente elementos a la realidad a través de la pantalla de los celulares. Los ejemplos más comunes son esas máscaras con las orejas, hocico y lengua de perro que los adolescentes utilizan en las fotos que comparten a través de Snapchat.

En el caso de Pokémon Go, a través de la aplicación los usuarios pueden encontrar los personajes de la serie televisiva y capturarlos en escenarios reales a través de sus smartphones. La geolocalización es la tecnología que utilizan los GPS para conducirnos de un lugar a otro o que emplean las redes sociales para situar geográficamente las fotos que se comparten o los lugares que se visitan.

A dos semanas de desembarcar en AppStore (la tienda de aplicaciones para iPhone, que reúne a un 10% del parque de smarphones en el mundo) y en Play Store (la de Android, el sistema operativo más popular, con un 85% del mercado) Pokémon Go ya tiene más de 21 millones de usuarios sólo en EE.UU, donde acaba de superar a Twitter; los que dedican un promedio de 43 minutos y 23 segundos diarios al juego, superando los 30 minutos y 27 segundos que tienen los usuarios de WhatsApp y los 25 minutos y 10 segundos de Instagram. Y como consecuencia de ello, Nintendo duplicó su valor en la bolsa y recuperó su hegemonía en la industria del gaming.

A nivel social, Pokémon Go ha revolucionado el mundo. En YouTube se pueden encontrar miles de videos que muestran cómo multitudes de personas en todo el planeta se agolpan en los lugares donde aparecen los Pokémons para atraparlos con sus smartphones; en algunos casos dejando sus coches abiertos y en contacto en plena calle como pasó el fin de semana en el Central Park de New York cuando liberaron a Vaporeon.

El reto de jugar Pokémon Go en las calles de América Latina

Pokémon Go: Cuidado con los ladrones de celulares!
Pokémon Go: Cuidado con los ladrones de celulares!

El juego de realidad aumentada está disponible en México, Argentina, Brasil y Chile. Su éxito no es de extrañar, ya que la aplicación había sido descargada por 75 millones de personas antes de su desembarco en Latinoamérica.

Se trata de un videojuego, desarrollado por la empresa estadounidense Niantic, operada por extrabajadores de Google; pionero en la denominada ‘realidad aumentada’ y consiste en: buscar, capturar y luchar con los personajes, salidos del juego original que también fue llevado a pantalla chica.

El sitio oficial de la aplicación, invita a viajar “por el mundo real y el mundo virtual”.  La serie de videojuegos de Pokémon ha utilizado lugares del mundo real, como Nueva York, París o las regiones japonesas de Hokkaido y Kanto. Ahora es el momento de ponerse de pie y salir a encontrar y atrapar pokémon salvajes. Es el momento de explorar ciudades y pueblos en el país y por todo el mundo, con el objetivo de encontrar tantos pokémon como sea posible.

Pokémon Go: peligros y cuidados
Pokémon Go: peligros y cuidados

Para jugar Pokémon Go se combinan dos elementos: el uso de un teléfono inteligente -mientras más avanzado, mejor- y salir a la calle. Con el (posiblemente costoso) dispositivo en la mano, a la vista.

En Argentina el gobierno de Mauricio Macri, lanzó una «curiosa» campaña para los usuarios del juego, para evitar que estos «sufran accidentes».

En México, sus autoridades anunciaron operativos policiales contra los jugadores de Pokémon Go, porque según la seguridad del país, además de jugar, los jóvenes se reúnen para tomar bebidas alcohólicas en vía pública y han causado daños a la infraestructura.

En las primeras de cambio, se informó de un caso en Estados Unidos en que un grupo de delincuentes atrajo a sus víctimas usando Pokémon Go, con el objeto de robarlas.

En Chile, la Policía de Investigaciones y los Carabineros advirtieron de los peligros a que se exponen los jugadores. «Atrápalos a todos, pero cuidando tu geolocalización. Que los ladrones no sepan dónde estás ubicado o que tu domicilio quedó solo», señala un afiche de Carabineros.

No vayas a lugares alejados, oscuros o peligrosos para capturar un Pokémon», advirtió, por su parte, la policía de Bolivia. «No hagas casos a consejos o tips en redes sociales sobre la ubicación de un Pokémon», señaló, a continuación, en una serie de recomendaciones para los jugadores que distribuyó a través de su cuenta de Twitter.

En la misma línea se pronunció la policía de Barranquilla, en Colombia, que pidió cuidarse de los «Pokémon» que no son precisamente imaginarios.

En el caso de Perú, además de las recomendaciones ya mencionadas, la policía le recordó a los jugadores que andar atrás de una criatura imaginaria no es un motivo válido para entrar a propiedades privadas u áreas que no son de acceso general, como las estaciones de policía.

La otra veta de la campaña es recordar a los usuarios que deben mirar la calle antes de cruzar, que no deben jugar mientras conducen un auto y que no conviene descargar aplicaciones falsas. La Casa Rosadade Argentina aconsejó a través de sus redes sociales, tener precaución al transitar por las calles y con el tránsito, ante la llegada de Pokémon Go al país.

Pokémon Go: Pare y Mire!
Pokémon Go: Pare y Mire!
Twitter
LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Telegram
Email

Notas relacionadas