IpT es un operador de infraestructura móvil rural mayorista de acceso abierto −creado por Telefónica, Facebook, BID Invest y CAF− que busca contribuir en cerrar la brecha digital en el Perú, permitiendo brindar acceso a internet móvil de alta velocidad en comunidades rurales donde el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones convencional ha estado limitado.
Loon e IpT trabajarán juntos para atender zonas de Loreto, una de las regiones más grandes del país, llevando acceso a internet móvil a los clientes de Movistar. Según datos del regulador OSIPTEL, la penetración de Internet en Loreto es 100 veces menor que en Lima.
Inicialmente, Loon e IpT tendrán como objetivo proporcionar servicios en ciertas áreas que representan cerca del 15% de la superficie de Loreto, donde viven casi 200.000 personas. Alrededor de una cuarta parte de esta población carece de un servicio 3G o superior, y muchos otros carecen de cualquier tipo de servicio móvil fuera de las áreas pobladas. El despliegue de Loon en Perú lo convertirá en el primer país de América Latina en utilizar esta innovadora solución de conectividad de manera sostenida y no solo en situaciones de emergencias.
En Perú, Loon y Telefónica comenzaron a colaborar en el 2014 tras iniciar las primeras pruebas de esta tecnología. En 2017, tras las inundaciones del fenómeno El Niño que devastaron localidades del norte del país, Loon y Telefónica proporcionaron conectividad a los más necesitados en un área de 40.000 km². A principios de este 2019, ambas empresas trabajaron en conjunto para brindar conectividad tras un terremoto de magnitud 8.0 que azotó la selva del Perú. Este acuerdo marca un hito importante en su colaboración y es resultado del extenso trabajo realizado por los equipos de Loon, Telefónica del Perú e IpT en los últimos años.
Internet para Todos (IpT) inició sus operaciones en mayo de 2019 como un Operador de Infraestructura Móvil Rural (OIMR), por lo que a través de un modelo mayorista que ofrece acceso a cualquier operador móvil que quieran utilizar su infraestructura para proporcionar servicios de comunicación en zonas rurales. Con un sólido enfoque en la innovación para proporcionar un servicio sostenible, IpT aprovechará la tecnología de Loon para llegar a áreas de difícil acceso, complementando su red terrestre e, inicialmente, administrando el servicio para Movistar, primer operador móvil en utilizar esta tecnología de forma comercial en América Latina.
Hasta el momento IpT, ha conectado al servicio de internet móvil de alta velocidad a más de 800.000 personas que viven en unas 5.300 comunidades rurales a nivel nacional. El objetivo es conectar más de 30.000 comunidades para el 2021, año del bicentenario del Perú.
Extendiendo la penetración de internet móvil
La tecnología de Loon permite extender la penetración de internet móvil en áreas con baja densidad de población utilizando una red de globos de gran altitud que operan a 20 km. sobre el nivel del mar, muy por encima del tráfico aéreo, la vida silvestre y los eventos climáticos. Loon proporciona una red completa como servicio, y los globos actúan como torres de telefonía flotantes que transmiten el servicio de un proveedor directamente al dispositivo 4G/LTE de un usuario.
Para habilitar el servicio, los globos de Loon reciben una señal desde la superficie, que luego se comparte a través de múltiples globos y finalmente se extiende a los usuarios conectados al LTE. Cuando un globo está listo para ser puesto fuera de servicio, se libera el gas de elevación que lo mantiene en alto y un paracaídas se despliega automáticamente para controlar el aterrizaje. Los descensos se coordinan estrechamente con el control del tráfico aéreo local, y los globos se aterrizan en un área escasamente poblada. Una vez en el suelo, los equipos de recuperación recogen el globo y su equipamiento para reciclarlos. Loon ha aterrizado cientos de globos en Perú durante años de pruebas en el país.
Debido a que este es el primer despliegue de un servicio sostenido a través de globos estratosféricos en Perú, Loon, IpT y Telefónica deberán asegurar el cumplimiento de los requisitos regulatorios por parte del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) de Perú antes de lanzar el servicio.
De esta manera, Perú se une a Kenia como el segundo país donde Loon ha firmado un contrato para expandir el servicio de operadores móviles a través de globos estratosféricos. En Kenia, Loon está esperando la aprobación regulatoria para comenzar a volar y llevar a cabo las etapas finales de integración de la red con Telkom Kenya.
Citas de las compañías
Alastair Westgarth, CEO de Loon
“Loon no estaría donde está hoy, si no fuera por Perú. Durante años de pruebas en este país hemos logrado muchos hitos que han demostrado nuestra tecnología, conectado a las personas más necesitadas y acelerado el crecimiento de nuestro negocio. Estamos agradecidos por la oportunidad de continuar trabajando en Perú de manera sostenida, y esperamos asociarnos con IpT y Telefónica del Perú a medida que continuemos trabajando hacia nuestra misión de conectar a las personas en todas partes.»
Teresa Gomes, CEO de Internet para Todos Perú
“Internet para Todos nació con el propósito de conectar a millones de latinoamericanos, incluyendo a los 6 millones de peruanos que no cuentan con acceso adecuado a internet móvil. Este desafío implica alcanzar áreas de difícil acceso con tecnologías innovadoras y sostenibles que nos permiten superar las complejidades geográficas, tecnológicas y económicas. Gracias a este acuerdo con Loon, ampliaremos el acceso a internet móvil a más peruanos con tecnología disruptiva.”
Pedro Cortez, Presidente Ejecutivo de Telefónica del Perú
“En Telefónica tenemos un sólido compromiso para brindar igualdad de oportunidades para todos los peruanos al proveerles de acceso a internet móvil. Desde 2014 venimos haciendo pruebas para el despliegue de la innovadora tecnología de Loon, la misma que pudimos usar en dos ocasiones para conectar áreas en caso de emergencia. De esta forma, somos los pioneros en el uso de tecnologías disruptivas de este tipo para mejorar la disponibilidad, calidad y penetración del acceso a internet móvil en el país.”