(ARGENTINA).- Asimismo, Florencia Carignano, directora nacional de Migraciones, informó que, entre el 2020 y 2022, el promedio diario de personas que consignaron mudanza es de 78 por día. La búsqueda de mejores oportunidades laborales y seguridad económica son algunos de los objetivos.
En ese sentido, la firma RE/MAX Premium constató que en los últimos 6 meses la cantidad de ventas de propiedades para irse del país volvió a acaparar el 10% de las operaciones concretadas.
“La tendencia se viene consolidando desde fines de 2020, cuando estábamos en plena pandemia. Llegó a superar el 10% en 2021 y ahora notamos que se estabilizó, aunque es una cifra que sigue siendo alta”, analizó Ariel Champanier, presidente de la inmobiliaria.
Si bien ya quedó atrás la incertidumbre que generaba la pandemia, ahora la mayoría de los emigran se ven empujados por la crisis económica, la inseguridad y la falta de oportunidades laborales.
Según el último relevamiento realizado por RE/MAX Premium, el principal destino sigue siendo España, seguido por Estados Unidos. “No sólo emigran los jóvenes en busca de un futuro mejor. También están los matrimonios mayores que tienen a sus hijos ya instalados allí y deciden viajar para estar con ellos”, explicó el experto en bienes raíces.
Desde la significativa emigración de 2001 y 2002, la posibilidad de residir en el extranjero nunca se había instalado con tanta fuerza como ahora ya que actualmente “es posible comprar un departamento en el exterior sin poner dinero encima, siempre cuando hablemos de un departamento de 3 ambientes en barrios bien ubicados y cotizados, como Belgrano o Palermo, que cuestan USD 200 mil”, ejemplificó.
“Quizás en Miami no puedas comprar en un barrio similar que Belgrano, sino que tengas que bajar un poco la categoría del barrio. Pero convengamos que en ese país se ofrecen créditos hipotecarios muy convenientes”, aconsejó el especialista en Real State.
En el otro extremo, en tanto, se ubica España: “Madrid, dependiendo de la zona, es el más caro de los tres destinos pero también tiene buenas opciones de acceso al crédito como EE.UU”.
A dónde se van los argentinos
Tres destinos son los que más suenan por estos meses: Europa, Uruguay y Estados Unidos, particularmente, Miami.
URUGUAY
Uruguay es, sobre todo desde el comienzo de la pandemia, un destino pensado para el «corto plazo» y los principales interesados buscan estar cerca de Argentina, pero con beneficios fiscales. También es mencionado un clima político y social menos convulsionado y menos restricciones económicas que en Argentina (acceso a dólares, giro de divisas, comercio internacional, etc.). Punta del Este y Montevideo, suelen ser los lugares más elegidos.
EUROPA
Para Argentina, Europa es desde siempre un destino al que mira cuando las cosas se ponen complicadas, sobre todo para aquellos que son descendientes y/o cuentan con pasaporte de la comunidad europea. Entre los destinos están España (con Madrid y Barcelona a la cabeza), por una cuestión idiomática y similitudes de culturales; pero también Italia, ya que Argentina cuenta con la comunidad de descendientes de italianos más grande del mundo. Otros destinos más exóticos han surgido en épocas de movilidad y trabajos remotos, pero no suelen ser los más buscados, salvo por cuestiones laborales.
En general, quienes se van a Europa buscan conseguir algún empleo profesional, previa homologación de sus títulos universitarios; o no profesional, pero con una mirada hacia el largo plazo, con eje en la tranquilidad, estabilidad y posibilidad de planificación.
ESTADOS UNIDOS
Estados Unidos es la elección de quienes, sobre todo, cuentan con un capital y buscan ampliar su negocio o instalar uno nuevo, retirarse o proporcionar «una alternativa con mayores oportunidades» para sus hijos. Una menor proporción, mira hacia esas latitudes en busca de fondos para ampliar su start-up.
La herramienta para quienes buscan emigrar a Estados Unidos son los distintos tipos de visas que otorga el gobierno estadounidense; con las de inversor, como la más conocida. Este tipo de visa parten de los 80.000 o 100.000 dólares y permiten instalar un negocio en, por ejemplo, Miami, que sirva de base para poder instalarse.
AMÉRICA LATINA: Pandemia, migración y creciente conectividad
Cuáles serían los mejores países para trabajar
Suiza
De acuerdo con un estudio realizado por HSBC, Suiza ha sido nombrado el mejor destino para vivir en el extranjero. Por ello, es uno de los países más apreciados entre los expatriados, ya que ofrece a sus habitantes una excelente calidad de vida, salarios competitivos y escenarios atractivos y seguros. Así mismo, la nación europea es caracterizada por proveer entornos limpios y agradables, un balance ideal entre el trabajo y la vida privada y seguridad social. Cuando del sector laboral se trata, Suiza es conocida por tener uno de los mejores sistemas de compensación profesional, es decir, una política que suele beneficiar tanto a trabajadores como a empresarios.
Taiwán
Taiwan, oficialmente nombrado como República de China, es un país asiático ubicado al este del continente. Esta nación cuenta con uno de los mejores sistemas de salud del mundo y una gran variedad de oportunidades de trabajo, gracias a su posición en los mercados internacionales. De acuerdo con una encuesta realizada por la comunidad de expatriados “InterNations”, los extranjeros que deciden convertir este país en su nuevo hogar han expresado que la cultura y hospitalidad taiwanesa hacen del proceso de adaptación uno sencillo y rápido. Además, la vida en Taiwán se describe como segura y tranquila.
Australia
En su último reporte, la Organización de las Naciones Unidas ha posicionado a Australia entre los 10 países con un mayor Índice de Desarrollo Humano por las excelentes condiciones de vida. Este país, el cual forma parte del continente de Oceanía, ha sido reconocido como uno de los países más felices del mundo, ya que reúne índices elevados en las 11 variables sobre el bienestar que utiliza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las cuales son empleo, ingresos, vivienda, comunidad, educación, equilibrio laboral-personal, medio ambiente, participación ciudadana, salud, satisfacción ante la vida y seguridad.
Noruega
Desde el 2009, Noruega ha sido reconocido como el país con el Índice de Desarrollo Humano más alto de la ONU. La nación escandinava se reconoce por ser la comunidad más feliz y segura del mundo, la cual cuenta con un sinfín de beneficios que, entre diversas cosas, asegura una estabilidad económica y una excelente calidad de vida para sus ciudadanos. En adición, el sector empresarial noruego permite que el catálogo de oportunidades laborales disponibles para extranjeros sea de fácil acceso, así como ofrece buenas compensaciones salariales.
Singapur
Esta ciudad es el país de la diversidad, tolerancia, independencia y multiculturalismo. La mezcla de culturas, entre ellas la influencia británica, permite que los recién llegados se adapten rápidamente. Su tasa de desempleo es del dos por ciento y su salario mínimo es de $68,339 pesos mexicanos. Por ello, Singapur es conocido como uno de los países más ricos y seguros del mundo. Si eres contador, economista o docente, tendrás un lugar entre las ofertas de empleo del país. En adición, su sistema de salud es uno de los más sólidos de Asia y uno de los mejores del mundo.
Alemania
La cultura, la historia y el medio ambiente son factores que caracterizan a la nación germánica. Ésta posee 43 sitios culturales en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y sus ciudades, como Berlín y Munich, tienen museos de clase mundial, hermosos parques y monumentos. Además de su riqueza cultural, histórica y natural, Alemania posee buenos niveles de vida. Según la OCDE, la nación germánica se sitúa por arriba del promedio mundial en educación y competencias, balance vida-trabajo, empleo y remuneración, ingreso y patrimonio, calidad medioambiental, sentido de comunidad, estado de la salud, compromiso cívico, vivienda, seguridad personal y satisfacción.
Suecia
Suecia es otra de las naciones escandinavas que se coloca entre los mejores países para vivir. La cultura laboral y las oportunidades para los profesionales son unas de las cuestiones por las que este país nórdico es muy valorado. A lo largo de la historia, Suecia ha destacado por ser uno de los países que más ha buscado encontrar el balance perfecto entre el trabajo y la vida privada, por lo que, actualmente, cuentan con un sistema de horario laboral flexible, teniendo sólo un uno por ciento de empleados con horarios muy largos. En adición, cuentan con periodos de incapacidad por maternidad y paternidad de hasta un año y medio y excelentes políticas para el cuidado de los niños, o sea, las guarderías.