«La reactivación del sector petrolero viene de la mano de la tecnología»

Por por Esteban Almirón, Arquitecto de industria, de Logicalis Argentina.
Twitter
LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Telegram
Email

El contexto global de la pandemia hizo que todos los sectores de la economía sufrieran un golpe en sus finanzas. Sin embargo, en el caso del segmento Oil & Gas el conflicto entre Arabia Saudita y Rusia en el marco de la OPEP+ generó una sobreoferta mundial de crudo que produjo una caída abrupta en la demanda y llevó el precio del petróleo a sus mínimos históricos cuando el barril WTI (West Texas Intermediate) llegó a US$-36,98 el 20 de abril.  Si bien luego se observó una recuperación del precio, aún estamos lejos de los valores previos a esta crisis. La consecuencia: cortes en la cadena de pagos, freno de nuevas perforaciones, refinerías paradas y suspensión de personal.

Si algo se confirmó en este momento es el rol clave que juega la tecnología y cómo se convirtió en una de las herramientas que permitió ejecutar los planes para continuar operando. Pero también quedaron al descubierto muchas de las deficiencias que tienen las redes actuales, la falta de integración de los sistemas y, principalmente, los potenciales problemas de ciberseguridad industrial.

Si bien las prioridades se modificaron para todas las empresas, en este sector en particular, buscar la manera de minimizar sus costos, hacer más eficiente sus operaciones, optimizar la producción con sistemas de control y monitoreo avanzado, se convirtieron en una prioridad para mejorar la eficiencia de las plantas de procesamiento y la administración de energía.

Los cambios que veremos en la forma de viajar, comprar y relacionarnos, tendrán su correctivo en el sector industrial, entre ellos el petrolero. En el corto plazo, las restricciones de circulación y la necesidad de mantener el distanciamiento social que seguirán vigentes, demandarán que muchas tareas se desarrollen a distancia. Las soluciones de experto remoto, en la cual un operario recibe asistencia de alguien en otro sitio, permitirán reducir costos y cuidar a las personas.

Estas funcionalidades demandarán que las redes tengan capacidad para ofrecer acceso remoto seguro, pero a mediano plazo habrá una necesidad de disponer de redes multiservicio convergentes como la red de supervisión y control, videovigilancia, red corporativa o teleprotecciones eléctricas, de manera segura y confiable. Estas redes convergentes optimizarán el costo de la infraestructura de conectividad, pero sobre todo es la plataforma que permitirá que la industria pueda adoptar las nuevas tecnologías digitales de la tan comentada industria 4.0. No será una tarea fácil ya que impone el desafío de un trabajo coordinado entre las áreas de IT, OT, ciberseguridad y seguridad patrimonial para definir los requerimientos de una infraestructura común, segura y confiable.

En este momento en donde las empresas del sector bajaron sus valuaciones de mercado, mostrar acciones concretas que permitan la reducción de costos, la mejora y eficiencia de los procesos es un mensaje que los accionistas esperan ver en los balances y aquí es donde la tecnología seguirá siendo uno de los aliados para llegar a una reactivación de un segmento que emplea a 100.000 personas y tiene una participación de más del 3% del PBI argentino.

Twitter
LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Telegram
Email

Notas relacionadas