(ARGENTINA).- Melamed abrió el evento, organizado por Santander Tecnología, con una charla vinculada al mundo trabajo, ámbito en el cual las personas pasan las horas, los días, las semanas, los meses y años más importantes de sus vidas.
En ese sentido, expresó: “En el mundo, estábamos acostumbrados al cambio; sin embargo, el cambio de hoy es el cambio en 3D, que es omnipresente. No es que cambio una cosa, sino muchas cosas a la vez, sean aspectos sociales, políticos, económicos, demográficos, entre otros, y esto es complicado porque las escuelas y las universidades nos formaron para cambios en secuencias, no simultáneos”.
La segunda variable respecto al contexto del trabajo es que, hoy en día, “cambia todo el tiempo. Cambian un montón de cosas simultáneamente, lo que requiere adaptación, flexibilidad y agilidad”, dijo Melamed y agregó: “Lo novedosos es exponencial, la curva de cambio es cada vez más profunda”.
En ese sentido, “el trabajo está todo el tiempo en modo Beta. Querer llegar a la perfección es imposible”, debido a esta constante de cambio.
Por ello, los que trabajan en tecnología utilizan el Design Thinking, en tanto metodología centrada en el usuario y orientada a la acción, cuyo objetivo es generar soluciones de acuerdo a problemas detectados. “Que se acerque lo más posible con lo que tengo a disposición. Nos acercaremos a lo que quiere el usuario, pero lo que quiere hoy será diferente a lo que querrá después”, advirtió el Speaker Internacional.
El desafío en los tiempos que corren “es enorme porque se trabaja mucho más acelerado de lo que se modifican las demás variables. Además, en Tecnología, se cambia aún más rápido”. Por ejemplo, “hay muchas empresas y personas que estaban en la cima, pero si no siguen ágilmente respondiendo, el cambio te lleva por encima”, manifestó en el evento que congrega trabajadores y especialistas del mundo digital.
Asimismo, Melamed detalló que dos de cada 3 chicos (65%) que hoy se encuentran en el nivel Primario, trabajarán de cosas que aún no fueron creadas. Es lo que se denomina no sabemos lo que no sabemos. Entonces, la pregunta es: ¿Cómo hacemos para formar a chicos en ese sentido, para que brinden su mejor versión?
“Antes se decía tendrás un trabajo o profesión para toda la vida, pero ¿Cómo hago para formar a las personas que van a cambiar a lo largo de la vida?”, subrayó el autor de 8 libros sobre el mundo del trabajo.
Además, el orador de TEDx especificó que “en el mundo, en este momento, hay 3 mil millones de personas trabajando y uno de cada 3 será transformado por la tecnología, así como el trabajo también será modificado”.
Este contexto genera el fenómeno que se llama la angustia del robot. “La mayoría de las personas en el mundo piensan que un robot los reemplazará en algún momento. Para desmitificar esto, es necesario rever qué significa robot, que tiene que ver con la palabra trabajo. No es un término moderno y significa servidumbre/esclavitud. Estamos en un mundo donde decimos palabras sin entender el verdadero contenido. En ese orden, ya no hay industria, profesión y actividad que no esté atravesada por la transformación digital. Además, ya no estamos hablando de una revolución digital, sino que vivimos en una normalidad digital”.
En esta normalidad digital, “quiero desmitificar qué hacen los robots y qué hacen los humanos. Sabemos que los primeros son buenísimos procesando números, levantando pesos pesados, manejando datos, moviendo con precisión. Lo que hacen los robots son tareas repetitivas, ahora toda máquina es programada por un ser humano”, indicó.
Ahora bien, “¿en qué somos buenos nosotros, las personas”, preguntó y agregó: “Los robots no saben resolver problemas. Tampoco hacen abstracciones. Los que encuentran soluciones novedosas son los humanos. Los robots no pueden empatizar. Además, los que trabajan en tecnología deben tomar una decisión ética. Los robots no tienen ética, ni conciencia, ni criterio, ni pasión. El robot ejecuta”.
Ante esta situación, Melamed mencionó el concepto de “Inteligencia aumentad”, que implicaría la complementación entre lo humano y lo artificial. “No se puede reemplazar una cosa a la otra, sino potenciar, con mayor calidad. Los seres humanos tenemos una visión sesgada: o gana la máquina o ganamos los humanos. Sin embargo, de los temas que hoy se trabajan en tecnología son humano, es decir, cómo se maneja la ética, la privacidad, los datos, entre otros puntos”.
En ese orden, aclaró la importancia de lo humano al pensar la tecnología en la actualidad e hizo una distinción entre hacer digital y ser digital: “ser digital implica cambiar la mente. Transformar el mindset, la manera cómo pensamos, sentimos y nos comportamos. El ser digital es el desafío más grande que tienen los que trabajan con la tecnología. Es el problema más grande que tienen las empresas, ya que piensan como hace 30 años, pero tienen los dispositivos del futuro”.
Por ello, enumeró los desafíos de la virtualidad y la tecnología en el mundo del trabajo, a saber: incursionar en modelos colaborativo, ir del control a la confianza, y centrarse en el propósito, es decir, para qué se labura y cuál es la misión en el mundo.
Cuáles son las 10 capacidades máximas para dentro de 4 años
Melamed detalló cuáles son las 10 capacidades máximas para dentro de 4 años en el mundo del trabajo:
-Pensamiento analítico e innovación
-Aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje (no aprender cosas sino cómo aprender)
-Resolución de problemas complejos.
-Pensamiento y análisis crítico
-Creatividad, originalidad e iniciativa
-Liderazgo e influencia social
-Uso control y monitoreo de tecnología
-Diseño y programación de tecnología
-Resilencia, tolerancia al estrés y flexibilidad
Asimismo, indicó cuáles son los sectores que están creciendo:
-Datos e inteligencia artificial
-Economía del cuidado
-Economía verde
-Ingeniería informática
-Personas y cultura
-Desarrollo de productos y servicios
-Ventas marketing y contenido
“Este será el grupo selecto de personas que cada vez tendrán más trabajo”, destacó el especialista al tiempo que concluyó: “Uno piensa que si hoy me transformo ya está. Sin embargo, El futuro del trabajo será de aquellos que puedan adaptarse una y otra vez. La conexión humana es el trasfondo de todo lo que hacemos”.
Quienes deseen acceder a la actividad, podrán hacerlo desde el canal de YouTube de SantanderTec.