(CHILE).-El acuerdo parte de una mesa de trabajo de 2021 que conformaron ambas asociaciones, y constituye un primer paso hacia un sistema de finanzas abiertas en Chile, el cual entregará un marco de acción mientras se establecen otros mecanismos de lectura, y sin perjuicio de los cambios normativos que se aprueben en el futuro.
“Lo que hemos logrado con este Acuerdo Marco busca avanzar en un esquema de finanzas abiertas, buscando generar beneficios directos a los usuarios, siempre resguardando su seguridad, lo cual debiera manifestarse en un mercado financiero que avance hacia una mayor inclusión financiera. Nuestro país tiene importantes desafíos en esta materia, y la creciente informalidad financiera observada en el último tiempo es una clara señal al respecto, situación que demanda de iniciativas del sector privado, así como de una agenda de políticas públicas coherente con dicho desafío”, sostuvo el gerente general de la Asociación de Bancos, Luis Opazo.
Por su parte, Ángel Sierra, director ejecutivo de FinteChile señaló que las conversaciones “han buscado siempre maximizar los beneficios para las personas, cautelando su seguridad y generando hitos que nos permitan avanzar en cerrar las brechas de inclusión financiera que hoy tiene el país. Este acuerdo reconoce el enorme valor que ya están generando las finanzas abiertas en Chile y su enorme aporte a la hora de impulsar un mercado financiero más inclusivo, innovador, competitivo y con mayor valor agregado a la ciudadanía”.
Este acuerdo, de carácter opcional tanto para los bancos como para las fintech, establece estándares de responsabilidad y seguridad, mecanismos de resolución, y protocolos de acceso que impulsarán el sistema de finanzas abiertas en el país, los que deberán ser complementados con Acuerdos Bilaterales que establecerán las instituciones respectivas, con los aspectos específicos a considerar en la implementación de los acuerdos de lectura de datos.
¿Qué es open finance o finanzas abiertas?
Open Finance o finanzas abiertas es el término que se refiere al principio de intercambio de información financiera no solo de bancos, sino de cualquier entidad financiera. De esta manera, en un servicio financiero se pueden agregar cuentas de diversas instituciones, consolidando los diferentes formatos que manejan en uno solo.
Open Finance tiene el potencial de agilizar y mejorar los servicios financieros en poco tiempo. Esto tiene oportunidad de estimular la competencia, el desarrollo de nuevos servicios, aumentar la demanda y la mejora de la eficiencia de las empresas. Consecuentemente, existen beneficios tanto para usuarios como para las empresas.
En América Latina, se estima que el 51% de la población tiene una cuenta bancaria y sólo el 11% obtuvo un préstamo en una institución financiera formal (BID, 2015). Por lo tanto, al tener una cuenta bancaria facilita la contratación de diferentes productos financieros, ya que independientemente de tener o no historial crediticio, con la información transaccional del usuario, las entidades pueden ofrecer productos a la medida.
En ese sentido, las personas que tengan diferentes productos contratados en diferentes instituciones pueden analizar su situación financiera en una sola aplicación.
Gracias a que se tendrá un sistema financiero más interconectado, en una misma app se podrán consultar las características productos y servicios financieros; pero, además, se podrá cambiar de proveedor.
Beneficios para las empresas
Antes las empresas tenían una visión parcial de sus clientes y prospectos. Ahora, podrán conocer más a detalle su comportamiento financiero, lo que sirve para ofrecer los productos que requieren en el momento correcto.
Con los datos de open finance, los proveedores de servicios financieros pueden ofrecer, por ejemplo, mejores condiciones en un crédito (independientemente del historial de crédito); brindar créditos contextuales dependiendo de las necesidades y comportamiento financiero del usuario; o bien, pueden ayudar a manejar pagos para que el cliente pague primero los créditos más caros, para reducir su deuda de manera oportuna.
Asimismo, las empresas podrán mejorar la experiencia de usuario, permitiendo que los usuarios registren sus credenciales en sus plataformas y obtener toda su información financiera.
Al tener mayor información de los usuarios, las entidades financieras pueden crear productos personalizados y nuevos productos de donde será posible obtener nuevos ingresos.
Las entidades financieras pueden aprovechar la infraestructura desarrollada por otras instituciones o fintech para obtener los beneficios del open finance de manera inmediata, ahorrando tiempo y recursos.
Chile: “La caída de Banco Estado se debe analizar como parte de un proceso nacional”