Sector IT en Argentina: solo el 7% de las posiciones Senior son ocupadas por mujeres

La brecha de género en tecnología en Latinoamérica es más profunda de lo que se cree. Lo revela un estudio de Get on Board donde además se informa que las mujeres en posiciones senior esperan salarios 20% menores que sus pares masculinos.
Twitter
LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Telegram
Email
La brecha de género en tecnología en Latinoamérica es más profunda de lo que se cree

(ARGENTINA) Get on Board, la plataforma de reclutamiento tecnológico en Latinoamérica, publicó un estudio sobre la participación femenina en la industria tecnológica en Argentina, revelando brechas dramáticas que van más allá de la simple representación numérica.

Dramática brecha de género en la industria tecnológica argentina

El estudio, basado en el análisis de más de 25 mil aplicaciones a empleos tecnológicos entre septiembre y noviembre de 2024, revela patrones preocupantes en la industria. En el sector de roles de tecnologías de información, que representa uno de los segmentos de mayor crecimiento en la región, solo el 7% de las posiciones Senior son ocupadas por mujeres en Argentina.

«Los datos muestran que la brecha se profundiza en las áreas más técnicas y en los roles más senior», señala Macarena Larraín, Líder de Producto y Datos de Get on Board. «En Argentina, la participación femenina es de 32% para cargos digitales en general, que a pesar de ser el más alto de la región es de todas formas un número muy bajo, y cae dramáticamente al 16% para roles STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)».

La brecha de género cruza a todas las especialidades

La investigación también reveló marcadas diferencias por especialidad: mientras que en diseño la participación femenina alcanza el 56%, en desarrollo móvil cae al 8%. La única categoría donde las mujeres predominan es en Servicio al Cliente, donde el 54% de las postulaciones son de mujeres. Esta segmentación sugiere la persistencia de fuertes estereotipos de género en la elección de carreras tecnológicas.

Particularmente preocupante resulta la brecha salarial revelada por el estudio. En posiciones digitales senior, las mujeres reportan expectativas salariales promedio de 2000 USD, mientras que sus contrapartes masculinas esperan 2500 USD para los mismos cargos, una diferencia del 25%.

Existen también diferencias marcadas por industria. Mientras que la industria de servicios financieros tiene una participación femenina del 44% en roles TI, la industria de servicios TI y consultoría TI tiene apenas un 7%. “Esto puede deberse a que los roles de industrias de consultoría TI son menos atractivos o tienen entornos de trabajo menos interesantes para las mujeres”, apunta Larraín.

Por país, Argentina muestra la mayor participación femenina en roles tecnológicos con 16%, mientras que Venezuela registra la menor con 8%. En roles senior, Chile, Perú y Ecuador muestran las brechas más pronunciadas, con solo 7% de participación femenina.

A más alto el cargo, mayor es la brecha de género

La participación femenina cae en un 25% entre Junior a Semi-Senior, y un 42% de Semi-Senior a Senior. Los datos sugieren que la transición de mujeres a cargos de seniority más alto se vuelve progresivamente más difícil.

El estudio también revela un dato sorprendente sobre las modalidades de trabajo: las mujeres tienen una representación significativamente mayor en posiciones que no permiten trabajo remoto (34%) comparado con roles completamente remotos (22%), sugiriendo posibles barreras adicionales en el acceso a modalidades laborales flexibles, las que tienden a concentrarse en cargos Senior. Un 57% de las ofertas tecnológicas para nivel Senior son remotas, versus un 23% para empleos sin experiencia requerida.

“Es preocupante que esto no se esté conversando más, y creo que tiene que ver con que no hay suficientes datos actualizados de participación de género en el mercado laboral”, apunta Sergio Nouvel, Co-Fundador y CEO de Get on Board. “Tenemos datos que nos dan una visibilidad privilegiada sobre lo que está sucediendo en el mercado laboral en Argentina y en la región, y tenemos el deber de transmitirlo al público”.

El estudio levanta muchas interrogantes: ¿qué pueden hacer los empleadores para fomentar mayores empleos Junior, que es donde se concentra la mayor cantidad de participación femenina? ¿Cómo las empresas pueden apoyar el desarrollo de carrera de las mujeres que ya están dentro, de forma que puedan progresar a cargos de liderazgo o de mayor expertise? ¿Qué rol juegan los proveedores de oferta académica en fomentar una mayor diversidad de participación de género?

Twitter
LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Telegram
Email

Notas relacionadas