(ARGENTINA).- La nanotecnología se puede definir como la manipulación de la materia a escala nanométrica. Esto sería la capacidad de manipular en forma precisa los átomos y moléculas para la fabricación de productos a microescala. Esto es, manipular un material de estas dimensiones microscópicas y gracias a la cual se pueden obtener importantes avances en distintas ciencias.
En ese sentido, el nanómetro es la unidad de longitud del Sistema Internacional de Unidades (SI) que equivale a unas mil millonésimas partes de un metro o a la millonésima parte de un milímetro.
Además de las aplicaciones médicas, veterinarias o cosméticas, la nanotecnología está presente en muchos aspectos de la vida cotidiana: televisores curvos, pantallas flexibles, raquetas de tenis, algunas planchitas de pelo y telas que se lavan solas o son impermeables son algunos de los productos desarrollados con nanotecnología.
Automóviles
Los aditivos a nanoescala en los materiales compuestos de polímeros se están utilizando en bicicletas, cascos de motocicleta, piezas de automóviles, equipajes y carcasas de herramientas eléctricas, haciéndolos más ligeros, rígidos, duraderos y resistentes. Varios nanocompuestos poliméricos, como el caucho natural y la arcilla orgánica, se han utilizado en neumáticos para hacerlos resistentes a la abrasión y el uso de nanopartículas, como las nanoesferas de tungsteno, en los fluidos de los automóviles ha mejorado sus propiedades mecánicas.
Está permitiendo aligerar los coches, camiones, aviones, barcos y naves espaciales, lo que podría suponer un importante ahorro de combustible.
Electrónica
Los avances en nanotecnología reducirán el peso y el consumo de energía de los dispositivos electrónicos, desde los voluminosos televisores y teléfonos móviles hasta los elegantes televisores y teléfonos inteligentes. Además, con el uso de nanomateriales como el grafeno, se han inventado pantallas de televisión finas, ligeras y de mejor calidad, que además consumen menos energía.
En la industria microelectrónica también destaca el uso los transistores MOSFET de proveedores como RS Components, ya sea en circuitos analógicos o digitales, y que permite desarrollar la práctica totalidad de los microprocesadores comerciales de hoy en día.
Medicina y sanidad
La mejora de las herramientas de diagnóstico e imagen gracias a la nanotecnología está allanando el camino para un diagnóstico más temprano, opciones de tratamiento más individualizadas y mejores tasas de éxito terapéutico.
Las aplicaciones medicinales de la nanotecnología no se limitan a los ámbitos mencionados, sino que también se observan en la terapia génica, el tratamiento de heridas, etc., donde una nanopartícula puede ayudar a administrar la medicación directamente a las células cancerosas en lugar de a todo el cuerpo y minimizar el riesgo de daño al tejido sano. Esto tiene el potencial de cambiar la forma en que los médicos tratan el cáncer y reducir drásticamente los efectos tóxicos de la quimioterapia.
Energía
El poder de la nanotecnología ha potenciado enormemente los enfoques energéticos alternativos para satisfacer la creciente demanda mundial de energía. Los científicos están buscando ideas y medios para desarrollar fuentes de energía limpias, asequibles y renovables, junto con medios para reducir el consumo de energía y disminuir la carga de toxicidad en el medio ambiente.
Medio ambiente
La nanotecnología se está utilizando para ayudar a limpiar el medio ambiente y detectar contaminantes. Y ayuda a satisfacer la necesidad de agua potable asequible y limpia mediante la detección y el tratamiento rápidos y de bajo coste de las impurezas del agua.
Se están desarrollando nanopartículas para limpiar los contaminantes de las aguas industriales que se acumulan en las aguas subterráneas mediante reacciones químicas. Esta es una de las mejores aplicaciones de la nanotecnología, en la que se utilizan nanopartículas únicas para mejorar la calidad de las aguas subterráneas y los ríos.
Ciencia espacial
Ahora la nanotecnología es visible en la ciencia y la investigación espacial. Con la ayuda de los nanomateriales la NASA intenta reducir el peso bruto de un vehículo de lanzamiento en un 63% y reducir aún más los costes de lanzamiento, aumentar la fiabilidad de la misión, abrir la puerta a conceptos de propulsión alternativos, y cómo enviar naves espaciales con menos combustible, etc. también se está investigando.
Nanotecnología en el Agro
La incorporación de tecnología es un tema cada vez más presente en la agenda del agro local, porque les permite incrementar el rendimiento, reducir costos y disminuir el impacto ambiental.
Nanotica Agro es una de las startups que pica en punta: desarrolló una tecnología de nano encapsulación que baja la cantidad requerida de fertilizantes químicos, lo cual reduce la contaminación y promueve la seguridad alimentaria.
«El uso de la nanotecnología mejora la eficacia de los agroquímicos, pero tiene una baja estabilidad después de un corto período de tiempo», explica a Julio Laurenza, director de Nanotica Agro.
Para solucionar esa dificultad proporcionan a los productores una máquina nanotizadora y «cápsulas vacías» para nanoencapsular agroquímicos in situ en el momento de la aplicación.
Nanotecnología en lo textil
Zutt Protect comenzó tiempo atrás con la producción de nanotecnología. Se trata de una empresa chaqueña, que cuenta hoy con más de 100 colaboradores, 40 máquinas de fabricación y una producción total superior a 10.000.000 de unidades mensuales.
Actualmente, la empresa se encuentra en un proceso de expansión con una inversión superior a 20M, la inminente incorporación de 300 nuevos colaboradores; finalizando la primer planta modelo de confección textil de Argentina, que producirá prendas con nanotecnología, dentro del parque industrial de Tirol.
Cabe destacar que la promoción de la nanotecnología y la biotecnología como vectores de desarrollo productivo en Argentina recibieron un impulso clave en el Congreso de la Nación. Con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, el proyecto de Ley de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología, obtuvo dictamen favorable de las comisiones de Industria, Ciencia y Tecnología y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. Esta norma, que prorroga y amplía la Ley N° 26.270 -que caduca el 25 de julio-, otorga beneficios fiscales a empresas que realicen inversiones en proyectos innovadores en estos sectores para la industria y la economía nacional.
Nanotecnología y Covid-19
Asimismo, la nanotecnología ha sido clave en el éxito de las vacunas contra la covid-19, lo que reivindica el valor de la nanociencia.
Las nanovacunas de ARNm contra la covid-19 de Moderna y Pfizer-BioNTech han mostrado cómo los productos habilitados con nanotecnología pueden impactar en las vidas. La tecnología de encapsulación es uno de los avances científicos más revolucionarios de los últimos años y abre infinitos campos para producir cualquier proteína en el cuerpo, sea para actuar como vacuna o para administrar terapias, porque permite su liberación en áreas específicas a tratar y admite su acción “programada”. Además, permite ahorrar en dosis.
En ese sentido, se podría decir que la nanotecnología ha salvado vidas (además de hacer de oro a algunas farmacéuticas). Pero también que comienza a ser útil en la alimentación, con el nanoencapsulado para el manejo y la dosificación de sustancias que permiten enmascarar o potenciar ciertas características de los alimentos (color, olor, etc.) o la protección de principios activos (funcionales) para mejorar su absorción en el cuerpo humano.
Algunos números
Estados Unidos es el líder mundial en número de institutos de nanotecnología (un 38% del total) y de empresas del sector (45%). También que lidera la cantidad de publicaciones y patentes de nanotecnología, según datos disponibles en StatNano y del portal Nanowerk. Pero, además, EEUU tiene uno de los valores más bajos requeridos para iniciar una empresa de nanotecnología (81 dólares per cápita).
El líder en Europa es Alemania, con un 9,4 % de los institutos existentes y un 10 %, de las nano-empresas, aproximadamente. Le sigue Reino Unido (8,6% y 7,5%, respectivamente). En global, EEUU y Europa albergan el 41 % de todos los institutos de investigación y el 38,5 % (Europa) y el 49,7 % (América del Norte) de todas las empresas.
LATAM: Pandemia, innovación y adaptación de empresas a las nuevas tendencias