(GLOBAL) #MWC2023: oportunidades para el mercado de las startups scaleups
Luego de la participación en la mesa redonda sobre la temática “El Mercado hispanohablante: una oportunidad para nuestras scaleups y tecno-latinas”, Fernando Manjarin, CEO de Quales Group, charló con Business Trend sobre el presente de su compañía, el establecimiento y posicionamiento en el mercado de España, y los planes para 2023 en Latam de la mano de sus nuevas soluciones de datos.
¿Por qué en la última década tomaron mayor protagonismo las startups scaleups en Latinoamérica?
Luego del boom de las punto com en el año 2000, cambió mucho la mentalidad empresarial, incluso desde muchas universidad en todo LATAM se empezó a formar emprendedores en lugar de «empleados» que era lo más tradicional. De esta manera, muchas personas vieron como una gran alternativa montar su propio emprendimiento. A veces como primera opción, otras veces luego de hacer experiencia en alguna empresa.
En la última década todo se potenció por el mayor acceso a capital. Se produjo un aumento en el interés de los inversores por Latinoamérica con una mayor disponibilidad de capital de riesgo para startups y scaleups. Además de un mayor flujo de dinero destinado por inversores, han surgido nuevos instrumentos como crowdfunding que han facilitado el acceso a financiamiento para los emprendedores. Naturalmente al existir cada vez más startups, empezaron a emerger distintos ecosistemas que las contienen que van desde aceleradoras, incubadoras, redes de mentores, eventos de networking y otros recursos que ayudan a los emprendedores a conectarse y a desarrollar sus negocios.
Podemos destacar entonces que el aumento del capital disponible, el desarrollo de ecosistemas de emprendimiento y los cambios en la mentalidad empresarial han contribuido al surgimiento y desarrollo de más startups y scaleups en Latinoamérica.
¿Qué aportan las startups al mercado?
Lo más destacable de las startups es que aportan innovación, a diferencia de las grandes empresas, que por lo general van a lo seguro y a lo que ya funciona en el mercado. Una startup encuentra una necesidad no cubierta y busca construir la solución. Eso conlleva ciclos de prueba y error, que al ser empresas mucho más flexibles les da esa agilidad para iterar todo lo que haga falta.
Hoy en día, las startups más que nunca aportan competencia. Desde cualquier parte del mundo se puede competir en distintos mercados y desafiar a grandes empresas establecidas. En el camino se pueden dar escenarios de bajas de precios, mejora de calidad y sobre todo mejora de la experiencia del cliente. Lo vemos en el sector Fintech por nombrar a uno.
Y por último, son un grupo de empresas generadoras de empleo que contribuyen al desarrollo de las economías de los países, contratando talento de calidad y con salarios muy competitivos.
¿Cuál es la tendencia que observa con visión a 2025?
Actualmente estamos atravesando un momento complejo, dado que gran parte de las startups y scaleups necesitan del fondeo de inversores que se encuentran muy retraídos por el contexto internacional. Eso sin dudas va a cambiar pronto y las tendencias para 2025 van a ir por dos grandes lados:
Sostenibilidad: ya está sucediendo pero cada vez será mayor el enfoque de las startups en lo que respecta a sostenibilidad y responsabilidad social. Movimientos como las B Corp ya están escalando y llegando con mucha fuerza en LATAM, lo que produce que más empresas aborden los problemas medioambientales y sociales.
Inteligencia Artificial: sin dudas que los próximos años veremos grandes avances en este frente y muchas startups serán las que generen esa tecnología o bien la utilicen para mejorar sus productos y servicios.
También de cara a 2025, seguro veremos un mayor protagonismo de implementaciones basadas en blockchain que lleguen con soluciones masivas a toda la sociedad
¿De qué forma España como hub de innovación en IA puede ser una oportunidad para la expansión y aceleración de las startups de América Latina?
En los últimos años, y más que nunca, España se ha establecido como un gran hub de innovación en tecnología, donde además de estar creciendo el ecosistemas de fondos de inversión de venture capital y de private equity, se dispone también de un gran marco de ayudas de financiamiento por medio de la unión europea, lo que hace que las startups tengan muchas opciones de apalancamiento para iniciar sus emprendimientos y desarrollos. Como plus, se impulsan muchos programas de incubación y aceleración para empresas que desarrollan IA, esto hace que a la hora de emprender sea bastante fácil estar acompañado en esos primeros años tan difíciles hasta lograr escala.
Además, cuenta con dos pilares fundamentales para la expansión + aceleración de startups de IA y que llegan desde LATAM: Talento e Infraestructura. Desde España, se puede acceder a mucho talento local, con formación en grandes universidades y además a talento del resto de Europa que en la era del trabajo remoto ayuda a tener equipos distribuidos que sumado al talento latinoamericano brinda la posibilidad de armar equipos con un potencial increíble. Por otro lado, cuenta con una infraestructura de vanguardia, con centros de datos y amplia conectividad de red.
Y por último, a nivel geográfico establece una puerta de entrada para moverse por toda Europa con viajes cortos y económicamente muy accesibles. Permitiendo ampliar el alcance presencial de ser necesario.
¿Cuáles son las novedades de Quales Group para este año?
En 2023 seguiremos profundizando nuestro plan de internacionalización. Ya instalados en España con clientes activos, buscaremos crecer teniendo equipos locales y una estructura comercial que nos permita ampliar el alcance dentro de España como así también empezar a explorar nuevos países de Europa.
De la misma forma, lo estamos haciendo en LATAM, donde pondremos foco en países como Costa Rica, México, República Dominicana donde ya contamos con clientes y eso nos permite apalancarnos para crecer en el mercado logrando mayor cantidad de clientes de manera rápida.
En cuanto a servicios, este es el año que mayor crecimiento vemos de nuestro Data Insight Lab. Lo que hacemos allí, es ayudar a nuestros clientes a pensar y definir, no solo su estrategia de datos con todo lo que ello implica, sino que a partir de conocer su negocio generamos insights que ayudan directamente a evolucionar en la gestión de la empresa pudiendo sacar mayor provecho tanto a las tecnologías adquiridas como a todos sus datos.
También este año, lanzaremos nuevas features de Quallie, nuestro chatbot de BI & Analytics, que al conectarse a los datos de las empresas permite que las personas chateando puedan acceder a los KPIs de gestión de una manera sencilla y sin tener que aprender ninguna tecnología. Lo usan desde Whatsapp, Teams o cualquier canal de chat. Las nuevas funcionalidades seguirán en la línea de aportar agilidad y velocidad en la toma de decisiones basadas en datos!