Llega la tecnología 6G a Latinoamérica

Cuando aún no había comenzado a desplegarse el 5G, ya se empezó a hablar del 6G y de sus intenciones de tenerlo preparado para finales de la presente década. Los engranajes ya comienzan a girar.
Twitter
LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Telegram
Email

El 6G, como su nombre indica, es la sexta generación de la conectividad móvil. Del mismo modo que el 4G sucedió al 3G y el 5G al 4G, el 6G llegará para reemplazar el 5G con una mayor velocidad y una latencia aún menor. Antes de que ello, eso sí, pasaremos por un estado intermedio conocido como 5G+ o 5G avanzado, que irrumpirá en el mercado en 2024. Huawei lo llama 5.5G y asegura que, gracias a la tecnología MIMO, alcanzará velocidades de 10 Gbps.

Al igual que el 5G, uno de los objetivos del 6G es reducir aún más la latencia en las conexiones y aumentar notablemente la velocidad de transmisión. Aún no se ha definido el estándar del 6G y se desconocen las bandas de espectro que se utilizarán para la transmisión de datos, pero se estima que su comercialización será en 2030 y que los primeros casos de uso reales en esta red podrían llegar entre 2026 y 2028.

Con todo ello, el 6G traerá consigo ventajas en diferentes sectores de la industria y la economía, como la medicina y la automoción. A falta de conocer cuáles serán sus aplicaciones definitivas, se habla ya de varios campos que serán potenciados con esta nueva generación de redes: la realidad extendida, incluyendo las comunicaciones holográficas; la inteligencia artificial, automatizada e interconectada; y la eficiencia energética, que se situará en niveles de consumo ultra bajos.

Si bien las previsiones de la industria apuntan a que la próxima tecnología móvil estará recién disponible comercialmente en todo el mundo en 2030, es necesario conocer sobre la nueva arquitectura de radio, el nuevo espectro y los dispositivos para subvencionar este proceso, algo que ya está ocurriendo en la región.

En el centro de investigación, desarrollo e innovación (RD&I) de Ericsson en Indaiatuba, en el estado de São Paulo, el grupo está probando aplicaciones prácticas para 6G con ondas milimétricas ultraaltas, que implican robótica avanzada, gemelos digitales de próxima generación y experiencias multidetección en particular.

«Estamos hablando de nuevas bandas de frecuencia, algunas por encima de los 100GHz, y de una eficiencia de espectro aún mayor para las bandas ya disponibles y con licencias», dijo el director de RD&I de Ericsson para el Cono Sur, Edvaldo Santos.

La visión de Ericsson para 6G implica casos de uso con la «internet de los pensamientos», en los que el objetivo es que el pensamiento se transforme en acciones para el mando y control de las cosas en el mundo físico, todo sin «una interfaz tecnológica invasiva en el caso de Ericsson», señaló Santos.

Esto también incluiría la “internet de los sentidos”, o la representación digital de sensaciones como el olfato y el gusto a través de redes de telecomunicaciones. En un caso de uso práctico, sería posible comprar alimentos en línea “probando” los productos antes de realizar una compra, según un ejemplo compartido por el ejecutivo.

También incorpora conceptos avanzados de gemelos digitales, con representaciones digitales programables más inmersivas del mundo físico, además de telepresencia y holografía.

Para que todos estos casos de uso funcionen, se requerirán arquitecturas novedosas.

Estos incluyen inteligencia artificial (IA) como ingrediente nativo para que las redes se automaticen e incluso sean autónomas, así como la computación en el borde «por diseño», es decir, con una aplicación que ya lleva incorporados los medios para computación, almacenamiento y orquestación, entre otras cosas, según Ericsson.

La unidad brasileña de I+D de Ericsson, única en su tipo en América Latina, opera en conexión con los otros centros de investigación globales de la empresa.

También en Brasil, el instituto nacional de tecnología Inatel, centro de enseñanza, investigación y desarrollo tecnológico creado en 1965, es uno de los coordinadores del llamado grupo Consórcio Brasil 6G, y también trabaja en el proceso de desarrollo de 6G.

Brasil 6G forma parte de los programas y proyectos prioritarios de tecnología de la información, coordinados por la red nacional de educación e investigación RNP y que se llevan a cabo junto con Inatel, CPQD y universidades.

El consorcio lo integran principalmente universidades e institutos de investigación y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaciones (MCTI).

El proyecto comenzó en febrero de 2021 y el objetivo es construir un entorno de experimentación (banco de pruebas) para nuevas aplicaciones en redes móviles 6G y más allá.

El trabajo del consorcio incluye una amplia gama de soluciones, desde software de código abierto hasta plataformas propietarias (propiedad de la empresa).

En otras partes de Latinoamérica, los investigadores de telecomunicaciones están trabajando en estudios de 6G en México, Chile, Colombia y Argentina.

En este último, el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) publicó el mes pasado un informe con las primeras visiones del grupo sobre el estado del espectro y el camino hacia la nueva tecnología.

Otros proveedores globales de equipos de telecomunicaciones también participan activamente en trazar el camino a 6G, como Huawei, Nokia y NEC.

Nokia anunció en julio que liderará el proyecto Komsens-6G del Ministerio de Educación alemán. Komsens-6G es parte de una iniciativa 6G alemana más amplia, que cuenta con un financiamiento total de 14,9 millones de euros (US$15,5 millones).

El proyecto incluye más de 30 socios, incluidos Bosch, Siemens, Airbus y Vodafone y Ericsson.

La iniciativa tiene como objetivo impulsar la preestandarización global desde una perspectiva alemana y europea, con un enfoque específico en la red como tecnología sensorial. La iniciativa tendrá una duración de tres años.

Nokia también lidera Hexa-X, la iniciativa emblemática 6G de la Comisión Europea para la investigación de la próxima generación de redes inalámbricas.

Además, Nokia también anunció que estaba colaborando con NTT de Japón y su filial de telecomunicaciones, Docomo, en un proyecto separado para establecer estándares 6G.

Nokia cree que una fase de estandarización 6G probablemente comenzará en 2025, lo que conducirá a la primera especificación 6G en Release 21 (el documento global con estándares inalámbricos) del organismo de estandarización móvil global 3GPP para 2028, seguida de implementaciones comerciales alrededor de 2030.

GLOBAL: Se viene el Día Mundial de Internet ¿cómo será el futuro de la red 5G?

6G en Argentina

La banda de 6Ghzs del espectro radioeléctrico argentino puede destinarse en un 100% a servicios que mejoren la capacidad de internet dentro de los hogares con un servicio llamado WiFi6, sin pagos de licencias para el Estado argentino. Otra alternativa puede ser la de reservar el 50% de la banda para los futuros servicios de 5G.

El uso de la banda de 6GHz, que se emplea en la actualidad para los enlaces satelitales, es considerado clave para la conectividad y el cierre de la brecha digital y la definición sobre el futuro de esta concita el interés del mercado argentino de telecomunicaciones y tecnologías de la información.

En ese marco, diferentes actores del mercado de telecomunicaciones tanto nacionales, regionales, como globales acercaron sus propuestas con el objetivo de discutir el destino que el Gobierno dará a la banda de 6Ghzs.

Entre las posibilidades bajo análisis, la banda de 6Ghzs del espectro radioeléctrico argentino puede destinarse en un cien por ciento a servicios que mejoren la capacidad de internet dentro de los hogares con un servicio llamado WiFi6, sin pagos de licencias para el Estado.

Otra alternativa puede ser la de reservar el 50% de la banda para los futuros servicios de 5G.

Esta última posibilidad comenzó a circular durante el último mes, después que entidades de la industria y especialistas del sector señalaran que esta banda podría ser utilizada para tecnología 5G.

Una de las grandes diferencias entre ambos proyectos es que mientras el uso de la banda de 6Ghz para 5G u otras tecnologías móviles implica el pago de una licencia; el uso para incrementar la calidad de internet dentro de los hogares (indoor) es no licenciado, por lo que no representaran ingresos para el Estado.

Las empresas que promueven esta última modalidad elevaron a las autoridades del sector un estudio realizado por Telecom Advisory Services, según el cual «la designación de la banda de 6 GHz para uso no licenciado en Argentina generará un valor acumulado entre 2022 y 2031 equivalente a 63.640 millones de dólares».

Los impulsores de esta iniciativa son Meta, Cisco, Microsoft y otras involucradas con el uso intensivo de internet.

Estos usos son tanto para el nivel residencial (los equipos inteligentes conectados a internet, las pulseras, los controles de acceso a las viviendas, entre otros casos) como para corporativos, como la industria 4.0. El uso corporativo es el tipo de servicio que, según el titular de Enacom, Claudio Ambrosini, darían las operadoras cuando se habilite la tecnología 5G.

Twitter
LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Telegram
Email

Notas relacionadas