En el marco del #ANDICOM2021, el Congreso Internacional de TIC referente de la región, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) hizo referencia a la conectividad y la brecha digital que aún existe en el país.
En el Congreso, del cual participó Business Trend, Juan Daniel Oviedo Arango, Director del DANE, presentó un informe que echó luz sobre la realidad nacional en cuanto a conectividad y a la brecha digital que aún existe en el país, tomando como base el informe “TIC y el usuario digital: una perspectiva desde las estadísticas oficiales”.
Oviedo abordó su presentación de resultados en 4 ejes: Servicios digitales en las cuentas nacionales, TIC en los hogares, TIC en las empresas, efecto de la pandemia en el uso TIC de las empresas y el marco internacional para el aprovechamiento de fuentes alternativas para las estadísticas oficiales.
Respecto a la conexión de internet se puede evidenciar que el 56,5% del total nacional cuenta con este servicio. Ese porcentaje corresponde al 66,5% de las cabeceras y a los centros poblados y rural disperso que llegan al 23,8%.
Entre los principales territorios que cuentan con mejor acceso a internet se encuentran Bolívar, Valle, Bogotá, Risaralda y Santander. Los datos también muestran que los que cuentan con un acceso pobre o deficiente son Chocó, Vichada y Vaupés.
“Podemos decir que Colombia en materia de conectividad a internet parece conformada solo por 14 departamentos. Pero esto también nos muestra, sin duda, la gran brecha que existe entre las cabeceras con las zonas rurales de Colombia”, afirmó Oviedo.
Luego de un breve recuento relacionado a la proporción de los hogares que tienen conexión a internet a nivel nacional, el Director del DANE explicó las razones por las cuales un porcentaje importante de usuarios no tienen conectividad.
“Entre las principales razones que destaca la población rural para no contar con internet es que no hay cobertura en la zona, seguido de que el costo es muy elevado. Por su parte, en las cabeceras los ciudadanos afirmaron que la principal razón de no contar con internet es que el servicio es muy costoso”, explicó Oviedo en su intervención.
Por otra parte, según el informe, las actividades relacionadas con las telecomunicaciones tuvieron un crecimiento de 0,5%, durante el 2020, mientras que en 2019 ese incremento fue de 5,3%. En cuanto a los servicios de TI, se reportó una contracción de las actividades de 2,4% en 2020, frente a un incremento de 8,5% reportado en 2019.
Sin embargo, entre otros hallazgos importantes se destacó que los productos TIC que presentaron crecimientos durante la pandemia fueron: los servicios de telefonía móvil con el 1,8%, servicios de telecomunicaciones a través de internet llegando al 5,5%, y servicios de otras telecomunicaciones igualándolo con el 5,5%.
COLOMBIA: #ANDICOM2021, un nuevo encuentro de la industria TIC
De qué se trata #ANDICOM2021
ANDICOM es el Congreso Internacional de TIC referente de la región, organizado por el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CINTEL), donde se generan oportunidades de negocios a través de actividades de relacionamiento y donde asisten tomadores de decisiones de empresas y entidades de los diferentes sectores productivos consumidores de tecnología. También cuenta con una agenda académica de alto nivel, que permite la transferencia de conocimiento a los participantes sobre las tendencias tecnológicas que definen las dinámicas de la economía digital.