PERÚ: La región se encamina a la revolución digital en finanzas

En los últimos años, un número creciente de empresarios de América Latina comenzaron a crear nuevas iniciativas de tecnología, emprendiendo lo que sería la revolución digital en la región. Las llamadas “tecnolatinas” están trazando su propio camino. El caso de Perú y el desarrollo de talento en la región.
Twitter
LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Telegram
Email
PERÚ: La región se encamina a la revolución digital

Latinoamérica es cuna de grandes emprendimientos, y los inversores lo saben. La inestabilidad económica que caracteriza a la región, sumada a la creciente penetración de internet, estimula la resiliencia y la innovación. En la región hay por lo menos 23 unicornios, entre los que podemos nombrar a Nubank (Brasil), Rappi (Colombia), Kavak (México), Cornershop (Chile) y Auth0 (Argentina). Según el informe Tecnolatinas 2021, estamos frente a una revolución de startups en América Latina y el Caribe: los emprendedores latinoamericanos están demostrando una visión de clase mundial, habilidades comerciales y valor.

Estar en la misma región que Estados Unidos no es un dato menor. Un número de nuevas empresas de América Latina han registrado sus emprendimientos en el país del norte y los inversionistas y mentores estadounidenses no tienen una distancia demasiado larga para viajar y visitar posibles inversiones.

¿Cuál es el mejor lugar en América Latina para los startups?

Argentina y Brasil tuvieron un buen comienzo gracias a una mayor penetración de internet e ingenieros calificados, pero ambos países se ven obstaculizados por disputas empresariales. Argentina cuenta con ingenieros más avanzados, pero Brasil tiene un mejor ecosistema con una serie de iniciativas de innovación públicas y privadas centradas en la promoción del emprendimiento. A pesar de que son mercados más pequeños, el espíritu empresarial en el área de tecnología también está despegando en Colombia y Chile.

Mientras tanto Miami, a quienes muchos se refieren como la “capital de América Latina” también está compitiendo para convertirse en un centro de alta tecnología para la región. Miami ofrece un conjunto claro de normas, acceso a inversión y está empezando a convertirse en una puerta de entrada al creciente mercado hispano de los EE.UU.

El caso de Perú y las startups

Globant compañía nativa digital que ofrece soluciones de tecnología innovadoras, anuncia nuevas operaciones en Arequipa, la segunda ciudad más poblada del Perú. La empresa anunció que contratará más de 200 personas para 2022 con el objetivo de fortalecer el desarrollo de talento en la región y potenciar el ecosistema local.

“Desde nuestra llegada a Perú hace 7 años hemos formado un equipo de más de 1000 Globers y buscamos seguir apostando por el país y su talento, sin importar donde se encuentre”, sostuvo Ignacio Iglesias, Managing Director de Globant en Perú, y agregó:” Arequipa cuenta con una infraestructura académica que la posiciona como un polo de talento digital con un potencial extraordinario”.

El inicio de las operaciones fuera de Lima consolida a la compañía a nivel nacional como una de los referentes de innovación en la industria TI. Durante los primeros ocho meses del 2021 Globant duplicó sus operaciones y actualmente cuenta con más de 1000 Globers en el país (empleados).

“Hay una lógica global en la industria con alta demanda de perfiles tecnológicos y consideramos a Perú una cuna de talento. Con esta apertura buscamos seguir llevando las oportunidades a donde esté el talento para que cada vez más personas accedan a carreras de proyección global desde sus ciudades de origen”, concluyó Iglesias.

En ese sentido, se podría decir que la manada de unicornios latinos crece, pero aún subsisten muchos desafíos, sobre todo para las mujeres, porque la desigualdad de género en el emprendedorismo es un fenómeno mundial. En 2020, las startups lideradas por mujeres en América Latina no recibieron ni un dólar de los 4.4 mil millones de dólares invertidos en emprendimientos latinos y, a nivel global, apenas recibieron un 2.3% del capital de riesgo.

Twitter
LinkedIn
Facebook
WhatsApp
Telegram
Email

Notas relacionadas